Felicidad
Término que diversas escuelas filosóficas identifican con la virtud y el bien, y que se considera como fin último del hombre. En general, todas las doctrinas que mantengan la posibilidad de alcanzar la felicidad son metafísicas, pues presuponen un destino del hombre que no cabe sostenerlo salvo para quienes conciben a la Humanidad como una totalidad distributiva.
«¿Qué ideal de felicidad puede arraigar en esas masas de ciudadanos libres que saben que su vida cotidiana tiene que estar organizada cumpliendo las exigencias de ese autómata industrial y burocrático que ellos mismos constituyen por la misma concurrencia pletórica de sus libertades democráticas? (???) En el caso de las masas humanas, la experiencia de la acumulación de las trayectorias libres, pero iguales, manifiesta los componentes aparentes de su libertad: que las decisiones de cada sujeto, aunque sean íntegramente suyas, no proceden de su libertad propia, sino de automatismos derivados de los mecanismos propios de la clase a la que pertenecen. (???) La única felicidad posible parece abrirse ahora, cuando a cada uno se le abre también la posibilidad de salir de esa plétora, aunque sea de modo efímero. La felicidad que se encuentra en los fines de semana, en las vacaciones que nos liberan del trabajo cotidiano, y también de la vida en la gran ciudad. Pero ¿quién se atrevería, salvo las compañías de viajes, a no interpretar esos fines de semana o esas vacaciones (que vuelven otra vez a producir la acumulación pletórica de los que caminan hacia la libertad junto con otros que se agolpan en los aviones, en las carreteras, en las playas, incluso en los senderos solitarios) como una recaída en la misma trampa? (???) Esas salidas, ¿no son simplemente puntos de una fuga saeculi, las válvulas psicológicas, que sólo por inercia, y por sus efectos dignificantes, se ponen en contacto con la felicidad (vacaciones felices o feliz fin de semana)? Los pocos (de entre los algunos) que logran la fuga efímera hacia la felicidad del fin de semana pueden volver acaso a experimentar la felicidad de los plebeyos. Pero la mayoría de esas masas seguirá conduciéndose al margen del Principio de felicidad, precisamente porque se comportará como se comportan los indios Hopi, aunque a escala masiva, a saber, como individuos que actúan obedeciendo a leyes deterministas». Gustavo Bueno, El mito de la Felicidad, Ediciones B, Barcelona 2005, páginas 372-373.
Enlaces de interés
- Gustavo Bueno, El mito de la Felicidad (planteamiento) en Teselas.
- Sobre la estructura equívoca del término felicidad
- El campo de la felicidad
- Los fenómenos de la felicidad
- Los conceptos y las Ideas de la felicidad
- La felicidad como Idea filosófica
- Fenómenos e ideas de felicidad
- Criterios para clasificar las doctrinas sobre la felicidad
- Teorías, doctrinas y concepciones de la felicidad
- La felicidad en Aristóteles y la felicidad en Santo Tomás
- La versión sabeliana de la felicidad
- Felicidad e infelicidad
- La felicidad neoplatónica y la felicidad idealista material
- La felicidad en el idealismo absoluto de Fichte
- La versión gnóstica de la felicidad o la felicidad de los gnósticos
- La felicidad degeneracionista en el contexto de las tres guerras europeas
- La felicidad en el monismo materialista ascendente progresista
- Versiones ilustradas de la felicidad
- Versiones pesimistas de la felicidad
- La felicidad en el emergentismo de Lucrecio, Bruno y Bergson
- La versión estoica y la versión espinosista de la felicidad
- Algunas conclusiones sobre la felicidad
- Felipe Giménez Pérez, La felicidad según Gustavo Bueno El Catoblepas ??? número 42 ??? agosto 2005 ??? página 21
- Entrada en el Diccionario de filosofía de José Ferrater Mora
- Entrada en la Enciclopedia Moderna
- Entrada en el Diccionario de ciencias eclesiásticas
- Entrada en el Vocabulario técnico y crítico de la filosofía de A. Lalande
- Entrada en el Diccionario de filosofía de N. Abbagnano
- Dios, el ateísmo y el mito de la felicidad - Filosofía en español
- Felicidad - Filosofía en español