Diferencia entre revisiones de «Filosofía»

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
M (otra entrada)
M ()
Línea 14: Línea 14:
  
 
[[Category:Cuestiones Preambulares]]
 
[[Category:Cuestiones Preambulares]]
 
 
----
 
=FILOSOFÍA (REVISI??N)=
 
 
*Definición etimológica: ''amor a la sabiduría''.
 
:*Lat.= philosophĭa
 
:*Gri.= φιλοσοφία
 
*Acepciones genéricas, comunes y actuales del término:
 
:*Conjunto de conocimientos, explicaciones, consideraciones, reflexiones y pensamientos sobre el mundo y su realidad, así como de la posición y obrar del ser humano en él.
 
:*Sistema de ideas concreto que dice explicar las cosas.
 
:*Disciplinas que se aglutinan bajo el vocablo y que se siguen e imparten en centros de enseñanza.
 
:*Actitud de mesura ante los contratiempos de la vida.
 
:*Visión estratégica de un asunto, ''a priori'', complejo.
 
:*Especulación ideológica o doctrinaria. Ideario.
 
:*Estado de opinión, apreciación y valoración.
 
:*Fundamentos y principios de alguna clase de saber.
 
:*En una clasificación histórica, un periodo en el que ha transcurrido ella misma. En una clasificación geográfica, una ubicación concreta de desarrollo de ésta.
 
:*Modo de entender y afrontar la vida humana cotidiana, tanto en sus aspectos individuales como en los colectivos, políticos y sociales.
 
 
==Introducción==
 
Desde que el hombre, allende los tiempos, caminó erguido, se han ido introduciendo cambios cada más avezados y complejos a lo largo de su [[Evolución humana|evolución]]. Los más drásticos obedecían al propio transcurrir natural de los acontecimientos (p.ej. la [[Encefalización|encefalización]]); sin embargo y, poco a poco, el hombre empezó a dominar el fuego,  a construir herramientas como el ''bifaz'', a dividirse el trabajo, a enterrar a sus muertos, a utilizar un lenguaje o a organizarse en algo similar a clanes. Lo que sí es cierto es que en algún momento de los albores de la humanidad, ésta se planteó que formaba parte de un mundo físico que no se sabía de dónde había salido y tomó conciencia de su propia existencia. Ese mundo exterior que le proporcionaba alojamiento o comida y el ''porqué'' estaba allí, le produjo al hombre primitivo ''perplejidad'' y ''curiosidad''.
 
 
Por aquel entonces, los hombres no contaban con aparatos, artefactos y máquinas que les ayudasen a medir o representar convenientemente ese conjunto de fenómenos en apariencia inextricables. Su tecnología estaba centrada en hacer un buen fuego frotando maderos secos o mediante el pedernal, en fabricar puntiagudas lanzas que penetraran en sus presas para proveer a su prole, en medir el tiempo según la posición del Sol y el visionado de la Luna o en curtir las pieles para proporcionarse abrigo. Eso les llevaba gran parte de su tiempo de vigilia y no les quedaba mucho más con el fin de dar respuesta a una cosa que no era tan evidente como la comida que tenía delante de sus dientes. Pero en absoluto debe pensarse que eran mentes inferiores o infantiles: eran lo que eran en virtud de lo que las circunstancias les dejaban ser, porque mediatizados por la supervivencia, las cosas eran ideadas pragmáticamente con vistas a un uso en dicha supervivencia. Aún así, estos hombres antiquísimos, pergeñaron una buena hipótesis que transportar en sus ocupados cerebros sobre la cuestión: puesto que había montañas, ríos, animales y un sinfín de cosas que ellos no habían puesto allí, imaginaron que algo o alguien las tuvo que poner, para bien o para mal. Multitud de fuerzas mágicas, divinidades y consideraciones animistas daban explicación, a los distintos pueblos, de lo que ocurría y de por qué ocurría. En sí, no necesitaban mucho más en su exiguo tiempo para la supervivencia.
 
 
No obstante, conforme iban mejorando las condiciones de vida ([[Neolítico]]) también iba aumentando el tiempo disponible para la especulación sobre el mundo y el hombre. Pronto, las fuerzas mágicas y las divinidades, dieron paso a extensas leyendas, complicados panteones divinos y extraños ritos adivinatorios; al final, más inextricables que la percepción directa del mundo en sí. Los sacerdotes y oráculos se veían sobrepasados en sus relatos míticos que poco tenían que ver con la supervivencia, la naturaleza y la realidad. Ante este proceso de abstracción más absurdo que explicativo, los hombres empezaron a idear cosmovisiones más sintéticas y con principios más plausibles. Este proceso es conocido por el ''paso del [[Mito]] al [[Logos]]''.
 
 
==Origen de la ''filosofía''==
 
 
===Contextos===
 
Es muy común y coincidente datar su origen en la Grecia del s.VI adC. aproximadamente. Sin embargo, si tenemos en cuenta que la invención de la escritura lo fue en torno a hace 4000 adC, es muy posible que una especie de especulación pre-filosófica estuviera presente en muchas culturas. Así, se ha asumido durante mucho tiempo que, la filosofía, tuvo un origen y diseminación europeas, cuestión harto difícil de afirmar por cuanto, por ejemplo, [[Lao-Tsé]] -chino- era coetáneo de [[Sócrates]] y [[Platón]] -griegos-. Probablemente, existieron soluciones diferentes al problema que planteaban unas leyendas que en poco o en nada satisfacían a los hombres, asimismo, expresadas en distintos lugares del globo y sin conexión directa entre sí. Es muy curioso, en este sentido, que los primeros que usaron las palabras ''filosofía'' o ''filósofos'' fueron adjudicadas a personas que no pertenecían a la metrópoli ([[Atenas]]) sino a sus colonias: Mileto, Sicilia, ??feso... Es decir, a aquellas personas que estaban en contacto directo con culturas y formas de pensamiento distintas a la tradición ateniense hasta entonces.
 
 
Existe también el problema de que la ''filosofía'' -tanto en origen como en algunas tendencias posteriores- no es algo tan alejado de la [[Religión]] como aparentemente quieren hacer ver algunos. En primer lugar, si no hubiera existido una amplia y profunda especulación sobre la religión (es decir, sobre la primera explicación del universo), no hubieran existido mimbres conceptuales con los que construir otro modo de pensar. En segundo lugar, los primeros filósofos, en general, (y algunos otros después), no dejaban de albergar principios religiosos ni en sus tesis ni en su vida cotidiana. Finalmente, la religión daba ideas aunque con aplicaciones opuestas. ''Verbi gratia'', el [[Monoteísmo]] y la [[Monolatría]] (inventadas en el tiempo antes que la ''filosofía'') dieron pie a la síntesis de un solo principio cosmogónico.
 
 
Lo que sí hay que reconocer es que en la Grecia Antigua se alcanzó y se desarrolló un tipo de pensamiento -el ''filosófico''- cuya influencia posterior es innegable, distinto y diferenciado al pensamiento religioso o ''mítico''. Y a eso nos vamos a referir con la expresión ''origen de la filosofía''. Este origen hay que contextualizarlo en el ''antropomorfismo'' de la misma religión griega de ese tiempo, donde su esencia era una especie de dualidad entre lo divino y lo humano (véase [[Hesíodo]] en su ''Teogonía''). Este acercamiento del hombre al mismo origen de las cosas trajo consigo el empezar a enunciar la causa inicial del mundo en otros principios fundamentales de la realidad distintos a los referidos a cualquier divinidad o fuerza mágica; porque, en sí, lo que hacía funcionar al mundo, podría alcanzarse por medio de la razón y no por un acto de fe. Dicho de otro modo, la fe no bastaba para explicar el universo porque su explicación, en esos tiempos, ya resultaba poco creíble a través de los ''mitos'' y la ''magia''. De ahí que, los hombres más inteligentes de la época, comenzaran a pensar de otro modo para explicarse a sí mismos y a lo que ocurría a su alrededor.
 
 
Muchos de los conocimientos que se poseían en la época procedían de Egipto y Babilonia y, de hecho, los griegos no pocas veces se consideraron herederos de tales civilizaciones que, en cierto modo, admiraban. Si bien, ninguna de estas culturas ofrecía especulaciones sobre el mundo de tipo ''filosófico'', derivando a la religión cualquier producto referido al principio de los tiempos. La originalidad griega fue, en este sentido, única. Sin embargo, en el contexto, la tecnología existente de aquélla, sin duda tuvo algo que ver a la hora de cambiar los métodos (la fe por la razón). Hay que tener en cuenta que, el comercio, los nuevos contactos y conocimientos geográficos y la conexión con otras civilizaciones y actitudes ante la vida (a partir sobre todo del s. VII adC), convencieron a los griegos de esos tiempos de que cada pueblo y cultura tenía distinta perspectiva religiosa y ritos contradictorios respecto a los suyos propios; con lo cual, si la realidad y el mundo obedecían a las mismas reglas (seguía saliendo el sol, los ríos fluían igual, se comía carne y pescado también y cosas similares), era muy razonable pensar que los fundamentos del mundo debían asentarse en bases diferentes a las religiosas (tan variadas y ''verdaderas'' como pueblos visitaban y conocían).
 
 
===Ubicación===
 
 
La mayoría de los historiadores parecen coincidir en que la patria de la ''filosofía'' fue [[Mileto]], ciudad jónica del Asia Menor. Fueron, así pues, los jonios de esa zona quienes atribuyeron por vez primera el principio rector de las cosas a algo ''natural''; es decir, que la causa del mundo estaba en la propia naturaleza y no en un origen divino o mítico. Tres circunstancias favorecieron esta cuestión:
 
*Mileto era una ciudad marítima poderosa donde convergía todo el saber tecnológico de la época venido de partes tan distantes como Iberia, Bablilonia, Egipto o el país de los Escitas.
 
*Mileto gozaba de una paz y de un intercambio comercial prósperos.
 
*Los jonios disponían de una predisposición intelectual y de observación característica de una visión racional, fuera del ámbito sentimental y subjetivo.
 
Filósofos que se atribuyen a la escuela de Mileto (probablemente por su nacimiento) son:
 
*[[Tales]] de Mileto
 
*[[Anaximandro]]
 
*[[Anaxímenes]]
 
En el año 494 adC, Mileto fue destruida por los Persas, aunque su pensamiento ''físico'' perdurase e influyese posteriormente. Cronológicamente, la tradición histórica nos sitúa ante la figura de [[Pitágoras]] y la escuela que de él se deriva. ??ste, aunque nacido en la isla de [[Samos]], por cuestiones políticas emigró a [[Crotona]] (''Magna Grecia'', actual sur de Italia). Temporalmente en paralelo está [[Heráclito]] de [[??feso]] y la escuela ''eleática'' encabezada por [[Parménides]] ([[Elea]] era una ciudad de la ''Magna Grecia''). Y a partir de entonces podemos entrar en lo que se llama [[Historia de la Filosofía]].
 
 
[[Imagen:Magnagrecia.png|thumb|800px|Primeras ciudades de la Grecia Antigua donde se inició la Filosofía]]
 
 
===Conceptualización originaria===
 
 
'''1. La ruptura con el ''mito'''.-'' Ya se dijo que los [[Mito|''mitos'']], en un momento dado, fueron insuficientes para explicar el mundo e incluso resultaban poco creíbles. La propia técnica que se manejaba hacia el s. VI adC en Grecia, necesitaba de elementos más tangibles que describieran la realidad en otros términos que no fueran narraciones sobre dioses, seres semimágicos, héroes o transmutaciones venidas de no se sabe dónde. Sin embargo, se infiere que el mundo es ''inteligible'' (entendible, captable, alcanzable) y se interpreta como ''naturaleza'' (''physis'') y, por tanto, como principio generador del que nace todo lo que percibimos. Y tal principio (''arché'') tiene una causa natural y no divina.
 
 
'''2. Los hombres que rompieron con el ''mito''.-''' No se piense que, en la Historia de la ''Filosofía'', todos los hombres cambiaron de modo de pensar automáticamente a partir de Tales de Mileto. Eso sería muy ingenuo y poco cercano a la verdad. En general, todos los hombres que participaron en los albores de la ''filosofía'', eran aristócratas (algunos tenían lazos con la realeza), individuos cultos y muy versados en las ciencias de entonces. Solían dominar la escritura (aunque sabemos de ellos por un puñado de fragmentos y por otros filósofos recopiladores), las matemáticas, predecían eclipses, el [[Teorema de Pitágoras]] se debe a éste o a uno de sus discípulos, se enseñaban unos a otros (Tales a Anaximandro y éste a Anaxímenes, o Sócrates a Platón y éste a Aristóteles) fundando escuelas o ''academias'' y, casi todos, participaban en la vida pública y política de modo influyente. Precisamente, por sus ideas novedosas, muchos fueron perseguidos o desterrados. Piénsese en estos primeros ''filósofos'' como una élite crítica con el modo de pensar mítico y avezada en conocimientos científicos y técnicos de la época, pero que pertenecían a clases pudientes, con grandes propiedades y que mantenían esclavos. Es de este modo como podían viajar, tener contactos con los mejores intelectos de entonces, leer, experimentar, inventar, pensar en cómo organizar la ''polis'' y dedicarse a la especulación sobre el mundo y el hombre. Aún así, teniendo en cuenta las circunstancias que les tocó vivir, nada les resta mérito en su obra de cambiar el pensamiento.
 
 
'''3. El ''logos''.-''' El significado del término tiene varias acepciones: estimación, aprecio, relación, proporción, medida, razón de ser, causa, explicación, frase, enunciado, definición, razonamiento o argumento. No obstante, para operar con el término en unas condiciones expositivas generales, ''logos'' se enfrenta a ''mito'' por cuanto este último se manifiesta en un lenguaje poético y literario (fantástico), con una retórica de tradición oral. En cambio, el ''logos'' lo hace en forma de un ''discurso calculado'', razonado, justificado y por escrito. La forma discursiva se complementa con su fondo, pues el ''logos'' trata de encontrar el orden del mundo y de las cosas (el ''kósmos'') en el mismo devenir natural del universo.
 
 
===Conceptualización evolucionada===
 
 
La ''filosofía'' es una actitud mental que pretende explicar las cosas -las que fueren, pero fundamentalmente el mundo y la posición del hombre en él- argumentadamente. Tan amplio concepto, ha dado a lo largo de la [[Historia]] tantas definiciones como individuos se han acercado a esta especulación; de ahí que muchos piensen que abarcar todos los puntos de vista en los que se ha utilizado el término, tan sólo se puede conseguir a través de su descripción y narración histórica. Sin embargo, esto es una perspectiva más sobre el tema.
 
 
Lo primero que hay que decir es que, la ''filosofía'', no implica necesariamente ''sabiduría'' o ''saber''. Lo único que pone de manifiesto es la ''predisposición'' a eso mismo. Tal actitud mental pretende articular unas líneas maestras donde ir sujetando lo que vamos aprendiendo, descubriendo, inventando e ideando. Es un diseño procesual en constante evolución tanto personal como colectivo, porque no se trata de algo ''revelado por Dios'', que se elabore por azar, que sea legislado por alguien o que se pergeñe en un abrir y cerrar de ojos. Es un posicionamiento intencional, razonado, procedimental y metodológico que busca ese ''saber''.
 
 
El ''saber'' al que se refiere la ''filosofía'' es tanto teórico (conocimiento de la realidad) como práctico (cómo vivir la vida, individual y/o en sociedad) y, su pretensión es alcanzarlo mediante una reflexión sistemática y coherente conectada al devenir humano. De suerte que la ''filosofía'' se argumenta desde lo que puede conocer el hombre y no desde la fe (al menos, únicamente). Remitir todo lo que ocurre en el universo al sentido religioso es un ámbito estrictamente de fe, no de la ''filosofía''. ??sta emerge del acto de incredulidad ante ciertas creencias que son poco sostenibles a la luz de la razón. La ''filosofía'' puede incluir cualquier pensamiento religioso, pero la religión -la que fuera- no puede incluir cualquier pensamiento filosófico. Otro tanto diferencia a la ''filosofía'' con la [[Ciencia|''ciencia'']]. Esta última parte de un posicionamiento ''filosófico'' por su apetencia de conocimiento de la realidad y del hombre; si bien, no todo pensamiento ''filosófico'' puede considerarse científico. Hay quien sostiene que la ''filosofía'' es una clase de ''saber''; sin embargo, es más preciso decir que la ''filosofía'' es un '''arte de preguntar''' al mundo, a uno mismo y a los demás e intentar contestar de un modo comprensible, aprehensible y razonable. 
 
 
De este modo, la ''filosofía'' es un proceso, nunca un producto final. Es la superación de explicaciones que sólo se basan en la fe (te las crees o no) aplicando la racionalidad y la  razonabilidad. La ''filosofía'' también es la acumulación de sus propios textos (o que se tienen como tales), donde las distintas explicaciones ofrecidas a lo largo de la Historia establecen una ''dialéctica'' entre ellas, tratando de imponerse a sus contrarias e intentando superar los errores cometidos por las anteriores en el tiempo. Así entendida, la ''filosofía'' es circunstancial y que siempre está en obras. No es lo mismo ''filosofar'' en el siglo X que en el XXI, pues aunque haya inquietudes humanas iguales y semejantes, también existen soluciones dispares y diversas en virtud de unos recursos humanos, tecnológicos y materiales asimismo distintos.
 
 
En definitiva, la ''filosofía'' es una posición ''crítica'' respecto a las religiones y a otras clases de saberes (incluidas las ''ciencias'' mismas), que impele a revisar y cuestionarse todo lo anterior con la perspectiva de un presente. Estas mismas líneas son ''crítica'' y criticables porque no se puede hablar de ''filosofía'' sin hacerla. La ''filosofía'' no define los problemas, sino que los crea y los plantea, nutriéndolos hasta dar con hipótesis superadoras de las cuestiones que le van surgiendo en su reflexión. En sí, el ansia de ''saber'' del ser humano es muy factible interpretarlo como la búsqueda del conocimiento liberador de sus inseguridades y sus incertidumbres.
 
 
===La ''filosofía'' en los albores del siglo XXI===
 
 
Hay una cuestión de partida que hay que tener clara: o bien la ''filosofía'' es algo distinto a las religiones y a las ciencias, o bien no lo es (es decir, que la ''filosofía'' queda inserta en ellas de algún modo). Las creencias religiosas proporcionan seguridad y certidumbre al ser humano mediante un acto de fe y no de la razón; por lo que la ''filosofía'' hay que entenderla como algo distinto a aquéllas. Por el contrario, las ciencias no albergan "sistemas de creencias" contrarios a la razón y entendimiento humanos, sino que además los amparan y buscan pruebas de credibilidad intersubjetiva; por lo que la ''filosofía'' se acerca mucho más a las ciencias que a las religiones. La ''filosofía'' acepta la existencia del hecho religioso y que éste le ha acompañado históricamente al hombre, pero no tiene por qué compartir su fe. Es más, la fe, para la ''filosofía'', es un problema a superar porque, en sí, es irracional: forma parte de un pensamiento mítico y por eso la cuestiona y la critica. Salvo ''creyentes'' de una fe que se autodenominen ''filósofos'', pocos son los que en ''filosofía'' no ponen en tela de juicio los dogmas de fe (así como otras muchas cosas) en el 2005. Por ejemplo, tomemos el dogma de fe cristiano de la virginidad de María -la madre de Jesucristo-, el cual supone una inseminación divina. Eso es insostenible en ''filosofía'' porque atenta contra el conocimiento que tenemos hoy sobre la naturaleza de estos asuntos; máxime cuando existen, curiosamente, ''mitos'' de religiones anteriores a la que, hasta la fecha, sostiene esto, que relatan algo parecido (p. ej. el ''mito'' de [[Osiris]]).
 
 
La crianza y cercanía entre la ''filosofía'' y la ''ciencia'' es histórica; sin embargo, con más vigor las ciencias de hoy van restando su lastre ''filosófico'' en la medida que puedan hacerlo. Son las ciencias quienes no desean a la ''filosofía'' porque ésta las va a cuestionar inmediatamente y les va a hacer un sinfín de preguntas de difícil respuesta científica. Arguyen -las ciencias- su potente utilidad tecnológica y que las preguntas ''filosóficas'' les van a retrasar en su quehacer. La ''filosofía'' es la primera postura que apoya el conocimiento y métodos científicos (antes que las religiones, tanto históricamente como en la actualidad) y la primera en divulgar y respetar ese trabajo que tanto ha dado a la humanidad; pero no puede olvidar otros aspectos humanos al respecto: ¿son las ciencias realmente lo que dicen ser?, ¿acaso los científicos no forman grupos de interés?, ¿por qué las ciencias no nos hacen más felices?, ¿en virtud de qué teoría científica se articula que las ciencias hagan ricos a unos y pobres a otros?, ¿en manos de quién está la información estratégica de las ciencias y de las tecnologías aplicadas?, ¿quizás tengan las ciencias su lado ''mítico'' y ''místico''?... La supremacía tecnológica da más poder económico y militar a quien la posee, los gobiernos financian ciertos proyectos científicos y otros no (no se compite en igualdad de condiciones), entidades privadas con ánimo de lucro manejan patentes tecnocientíficas a su antojo o, lo que es peor, se lanza al aire la ''ilusión'' de que las ciencias son la nueva verdad por sus conquistas y avances (convirtiéndose de esta suerte, en la religión de moda).
 
 
La ''filosofía'' (aunque deberíamos decir ''filosofías'' para ser coherentes) es desconfiada por naturaleza pues es humildemente ignorante. Se haya ante la ''complejidad'', el ''pluralismo'', la ''incertidumbre'' y el ''relativismo'' por un lado y, con el ''dogmatismo'', ''lo inmutable'' y la ''metafísica de la necesidad'', por otro. No comprende que, aún hoy, exista hambre en el mundo, haya desigualdades sociales y culturales brutales o se tengan guerras por el dominio del petróleo. Las ''filosofías'' no entienden como los científicos firman cláusulas de confidencialidad en sus contratos, por qué los gobiernos ocultan información a sus ciudadanos, la mujer no tenga los mismos derechos que el hombre en muchos países o por qué hay muchos desencuentros entre las gentes. Las ''filosofías'' y los ''filósofos'' seguirán preguntando y ''molestando'' a las ciencias y religiones con sus preguntas una y otra vez. Preguntarán al Papa de Roma si con pedir perdón a los judíos de hoy, por ejemplo, queda exonerado su pecado colaboracionista con los regimenes nazis, fascistas y totalitarios para asegurar la supervivencia de la Iglesia Católica durante la II Guerra Mundial. Preguntarán al genetista de turno, si clonar seres humanos sirve de algo o es un mero "a ver qué pasa". Se preguntarán y se cuestionarán a sí mismos, reflexionando sobre si hacen las preguntas adecuadas para el avance del conocimiento, su libre circulación y acceso; sobre si los errores de la humanidad la conducirán a su fracaso como especie o a rectificar su acción colectiva en el planeta Tierra. Continuarán, en definitiva, siendo curiosos ante el mundo y el hombre.
 
 
==BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACI??N DE ESTE ARTÍCULO==
 
 
*AJDUKIEWICZ, Kazamierz (1994): ''Introducción a la Filosofía. Epistemología y metafísica.'' Cátedra. Madrid.
 
*CAPELLE, Wilhem (1981, orig. del alemán, 1954): ''Historia de la Filosofía Griega''. Gredos. Madrid.
 
*DELIUS, C.; GATZEMEIER, M.; SERTCAN, D. y Wünscher, K. (2000, orig. del alemán, 2000): ''Historia de la filosofía. Desde la Antigüedad hasta nuestros días''. Könemann. Colonia (Alemania).
 
*DO??ATE, I.; LE??N, F.; MELERO, M.C. Y MU??OZ, C. (1999): ''Curso de Filosofía. Cultura. Conocimiento. Acción. Sociedad''. Biblioteca Nueva. Madrid.
 
*FERRATER MORA, José (2004): ''Diccionario de Filosofía abreviado''. Edhasa. Barcelona.
 
*FULLAT, Octavi (2000): ''Filosofía de la Educación''. CEAC. Barcelona.
 
*GAY BOCHOA, José (2001): ''Curso de Filosofía''. RIALP. Madrid.
 
*GONZÁLEZ, Moisés (2005): ''Introducción al pensamiento filosófico''. Tecnos. Madrid.
 
*GOURINAT, Michel (2004, orig. del francés, 1973): ''Introducción al pensamiento filosófico''. Ediciones Istmo. Madrid.
 
*HEIDEGGER, Martin (2004, orig. del alemán, 1956): ''¿Qué es filosofía?''. Herder. Barcelona.
 
*JACQUARD, Albert (2003, orig. del francés, 1998): ''Pequeña filosofía para no filósofos''. Debolsillo. Barcelona.
 
*LYOTARD, Jean-François (1996, orig. del francés, 1989): ''Por qué filosofar''. Paidós. Barcelona.
 
*MARÍAS, Julián (1981, 33ª ed.; 1ª ed., 1941): ''Historia de la Filosofía''. Revista de Occidente. Madrid.
 
*MARTÍNEZ SILVELA, Jorge (1998): ''Breve Historia de la Filosofía''. Globo. Madrid.
 
*MIRA MIRALLES, Eloy (1999): ''Del caos al cosmos''. Editorial Club Universitario. Alicante.
 
*ROBINSON, D. Y GROVES, J. (2005, orig. del inglés, 1999): ''Filosofía para todos''. Paidós Ibérica. Barcelona.
 
*RUSS, Jacqueline (2001, orig. del francés): ''Los métodos en filosofía''. Síntesis. Madrid.
 
*VV.AA (1992, orig. 1981): ''Enciclopedia de la Filosofía''. Garzanti Ediciones, Ediciones B. Barcelona.
 
*WARBURTON, Nigel (2004, orig. del inglés. 1992): ''Filosofía básica''. Cátedra. Madrid.
 
 
 
 
'''Autores del artículo:'''
 
*''[[Usuario:Neurostar|Carlos Moreno Rodríguez]]'' (2005)
 
 
==ENLACES INTERNOS==
 
 
===Conceptos Generales===
 
 
*[[Ideología]]
 
*[[Ciencia]]
 
*[[Teoría]]
 
*[[Método]]
 
*[[Verdad]]
 
*[[Religión]]
 
*[[Cultura]]
 
*[[Dios]]
 
*[[Naturaleza]]
 
*[[Mundo]]
 
*[[Realidad]]
 
*[[Explicación]]
 
*[[Fe]]
 
 
===Los sistemas filosóficos y filósofos===
 
 
{{msg:SistemasFilosóficos}}
 
 
*[[Filósofo|'''Filósofos''']]
 
*'''[[Historia de la Filosofía]]'''
 
 
===Epistemología===
 
 
*[[Conocimiento]]
 
*[[Filosofía de la ciencia]]
 
*[[Gnoseologia|Gnoseología]]
 
*[[Dogma]]
 
*[[Método científico]]
 
*[[Escepticismo]]
 
*[[Sabiduría]]
 
*[[Idea]]
 
*[[Hipótesis]]
 
*[[Investigación]]
 
*[[Descripción]]
 
*[[Observación]]
 
*[[Comparación]]
 
*[[Fenomenología]]
 
*[[Experimento]]
 
*[[Lógica]]
 
*[[Información]]
 
*[[Lenguaje]]
 
 
===Metafísica===
 
 
*[[Metafísica]]
 
*[[Ontología]]
 
*[[Necesidad]]
 
*[[Concepto]]
 
*[[Ser]]
 
*[[Ente]]
 
*[[Existencia]]
 
*[[Esencia]]
 
*[[Cosmos]]
 
*[[Causa]]
 
*[[Principio]]
 
 
===El Hombre===
 
 
*[[Hombre]]
 
*[[Antropología]]
 
*[[Psicología]]
 
*[[Sociología]]
 
*[[Persona]]
 
*[[Sociedad]]
 
*[[Política]]
 
*[[Evolución]]
 
 
===??tica===
 
 
*[[??tica]]
 
*[[Moral]]
 
*[[Deontología]]
 
*[[Altruismo]]
 
*[[Egoísmo]]
 
*[[Norma]]
 
*[[Ley]]
 
*[[Virtud]]
 
*[[Costumbre]]
 
*[[Conducta]]
 
 
==ENLACES EXTERNOS==
 
 
*[http://www.filosofia.org/pcero.htm| ''Proyecto Filosofía en español'']
 
*[http://www.filosofia.net/| ''El portal de la filosofía en internet'']
 
*[http://www.webdianoia.com/| ''La Filosofía en el Bachillerato'']
 
*[http://www.geocities.com/Athens/Delphi/9247/filosofia.html| ''Filosofía Interactiva'']
 
*[http://www.filosofia.com/| ''Filosofía.com'']
 
*[http://www.cibernous.com/| ''Cibernous'']
 
*[http://www.blues.uab.es/filosofia/centrotelematico.html| ''Centro telemático de Filosofía'']
 
*[http://usuario.tiscali.es/filosofia.libre/home.htm| ''Alezeia'']
 
*[http://www.galeon.com/filoesp/| ''Recursos de Filosofía en español'']
 
*[http://filosofia.00go.com/| ''¡A toda filosofía!'']
 
*[http://www.ifs.csic.es/principal.html| ''Instituto de Filosofía del CSIC'']
 
*[http://www.filosofiayderecho.com/| ''FILOSOFÍA DEL DERECHO'']
 
*[http://www.izar.net/fpn-argentina/| ''Filosofía para niños'']
 
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa| ''Filosofía'' en Wikipedia en español]
 
*[http://www.monografias.com/Filosofia/index.shtml| ''Filosofía'' en Monografías.com]
 
*[http://www.filosofiacotidiana.com/| Filosofía cotidiana]
 
*[http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/| ''A Parte Rei'' (Revista de Filosofía]
 
*[http://www.unizar.es/sofime/| ''Sociedad de Filosofía Medieval'']
 
*[http://www.gnu.org/philosophy/philosophy.es.html| ''Filosofía del Proyecto GNU'']
 
*[http://www.filosofia.as/| ''Filosofía en Asturias'']
 
*[http://www.cervantesvirtual.com/portal/DOXA/index.shtml| ''Doxa'' (Filosofía del Derecho)]
 
*[http://personal2.iddeo.es/nester/filo/filosofia.html| ''Leer filosofía'']
 
*[http://www.encuentra.com/includes/seccion.php?IdSec=397| ''Filosofía'' en el Portal Católico]
 
*[http://fs-morente.filos.ucm.es/sefa/sefa.htm| ''SEFA'' (Sociedad Española de Filosofía Analítica)]
 
*[http://www.filosofia.tk/| ''Filosofía y tecnología'']
 
*[http://idd00qaa.eresmas.net/ortega/| ''Meditaciones'', Portal de folosofía práctica]
 
*[http://www.solofici.org/| ''Sociedad de Logica, Metodologia y Filosofia de la Ciencia'']
 
*[http://anas.worldonline.es/imateosr/| ''CENTRO DE FILOSOFIA PARA NI??OS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS'']
 
*[http://www.filosofia.cu/ifc/| ''Instituto de Filosofía de Cuba'']
 
*[http://www.boulesis.com/| ''Boulesis'', filosofía, deliberación y pensamiento]
 
*[http://www.nueva-acropolis.es/| ''Nueva Acrópolis'', Portal de Filosofía]
 
*[http://www.ferratermora.org/ency_filosofo.html| Enciclopedia filosófica de ''Ferrater Mora'' en línea (incompleta a Dic.-2005)]
 
*[http://www.ferratermora.org/| Página de ''Ferrater Mora'' (en inglés)]
 
*[http://www.lamaquinadeltiempo.com/filosofia.htm| Página de Filosofía de ''La máquina del tiempo'']
 
*[http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0501.pdf| ''EL M??TODO CIENTÍFICO Y LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA
 
CIENCIA'', Vivina Asensi-Artiga y Antonio Parra-Pujante]
 
*[http://www.educa.rcanaria.es/usr/ibjoa/Filos/menu.html| "Filosofía e Historia de la Filosofía"]
 
*[http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/cat_597_inicio.html| Centro de Estudios Públicos (Chile)]
 
*[http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/TeoriaydidacticaCS/revista5_00/francisco_castro.pdf|
 
''¿POR QU?? ENSE??AR FILOSOFÍA HOY?'', Francisco Castro]
 
*[http://www.cyara.net/edu/articulos/jsc_filosofia.pdf| ''Introducción a la Filosofía'', Javier Sánchez-Collado]
 
*[http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=34| ''Manual de filosofía social y ciencias sociales'', González Uribe, Héctor]
 

Revisión de 15:26 1 abr 2006

El saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. Es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone, por tanto, otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias»; la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a constituirse como disciplina definida. Por ello las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto grado de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

Como saber de segundo grado la filosofía no se asignará a un campo categorial cerrado, como el de las Matemáticas o el de la Física. Pues el «campo de la filosofía» está dado en función de los otros, de sus analogías o de sus contradicciones. Y las líneas identificables que las analogías o las contradicciones entre las ciencias y otros contenidos de la cultura perfilan, las llamamos Ideas. En función de esta concepción de la filosofía, la metáfora fundacional expuesta en el Teeteto platónico, en virtud de la cual la filosofía es presentada como mayeutica, puede comenzar a interpretarse en un sentido objetivo y no sólo en el sentido subjetivo (pragmático pedagógico) tradicional. «El oficio de comadrón, tal como yo lo ejerzo (dice Sócrates) se parece al de las comadronas pero difiere de él... en que preside el momento de dar a luz, no los cuerpos, sino las Ideas... Dios ha dispuesto que sea mi deber ayudar a dar a luz a los demás y al mismo tiempo me prohibe producir nada por mí mismo...» Aplicaremos estas analogías no tanto a los individuos (necesitados de «ayuda pedagógica» para «dar a luz» sus pensamientos) sino a las propias técnicas y ciencias que en sus propios dominios (en sus categorías) tallan conceptos rigurosos de los cuales podrán desprenderse las Ideas.

La filosofía se nos muestra entonces no ya tanto como una actividad orientada a contemplar un mundo distinto del mundo real conceptualizado (en nuestro presente, en todas sus partes, está conceptualizado por la técnica o por la ciencia, porque no quedan propiamente «tierras vírgenes» de conceptos) sino a desprender las Ideas de los conceptos pues ella no puede engendrar Ideas que no broten de conceptos categoriales o tecnológicos. Y, sin embargo, los conceptos «preñados de Ideas» necesitan de la ayuda de un arte característico para darlas a luz y este arte es la filosofía. Evitaremos, de este modo, esas fórmulas utópicas que pretenden definir la filosofía a través de conceptos, en el fondo, psicológicos, tales como «filosofía es el amor al saber», o la «investigación de las causas primeras», o el «planteamiento de los interrogantes de la existencia». En su lugar, diremos: filosofía es «enfrentamiento con las Ideas y con las relaciones sistemáticas entre las mismas». Pero sin necesidad de suponer que las Ideas constituyen un mundo organizado, compacto. Las ideas son de muy diversos rangos, aparecen en tiempo y niveles diferentes; tampoco están desligadas enteramente, ni entrelazadas todas con todas (la idea de Dios no es una idea eterna, sino que aparece en una fecha más o menos determinada de la historia; la idea de progreso o la idea de cultura tampoco son ideas eternas: son ideas modernas, con no más de un par de siglos de vida). Su ritmo de transformación suele ser más lento que el ritmo de transformación de las realidades científicas, políticas o culturales de las que surgieron; pero no cabe sustantivarlas.

«La filosofía», por tanto, no tiene un contenido susceptible de ser explotado o descubierto en sí mismo y por sí mismo, ni siquiera de ser «creado», por analogía a lo que se conoce como «creación musical»: la filosofía está sólo en función de las realidades del presente, es actividad «de segundo grado» y no tiene mayor sentido, por tanto, buscar una «filosofía auténtica» como si pudiera ésta encontrarse en algún lugar determinado. Lo que ocurre es que, por ejemplo, nos hemos encontrado con las contradicciones entre una ley física y una ley matemática: «no busco 'la filosofía' -tendría que decir- sino que me encuentro ante contradicciones entre ideas o situaciones; y, desde aquí, lo que busco son los mecanismos según los cuales se ha producido esa contradicción, sus analogías con otras, &c.»; y a este proceso llamamos filosofía.


REFERENCIA: