Diferencia entre revisiones de «José Ferrater Mora»

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Fuente)
()
Línea 1: Línea 1:
Nació en Barcelona en 1912 y murió también allí en 1991. Fue discípulo de [[Joaquín Xirau]] en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró y acabada la Guerra Civil se exilió en 1939 (Francia, Cuba); fue profesor en Santiago de Chile (1941-1946) y en el Bryn Mawr College (Pensilvania, 1949-1991), hasta su jubilación, cuando regresó a [[España]]. Entre sus obras destaca el célebre [http://filosofia.org/enc/fer/fer.htm ''Diccionario de Filosofía''] (1941, 1965, 1979, 1994-1995). También ha publicado estudios sobre [[Unamuno]] (1944) y sobre [[Ortega]] (1956). Su obra más importante tras su ''Diccionario'' es ''El ser y la muerte: bosquejo de una filosofía integracionista'' (1963). También ha publicado ''??tica aplicada'' (en colaboración con [[Priscilla Cohn]], 1981), así como ''Fundamentos de Filosofía'' (1985). En 1985 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Se le considera miembro de la denominada «escuela de Barcelona», a la que pertenecen también [[Jaime Serra]] (1878-1843), Joaquín Xirau (1895-1946), [[Eduardo Nicol]] (1907-1990) y [[Juan Roura-Parella]] (1897-1985).  
+
José Ferrater Mora (Barcelona, 1912-1991) fue un filósofo español encuadrado en la llamada «escuela de Barcelona», en la que también se incluye a [[Jaime Serra]] (1878-1843), Joaquín Xirau (1895-1946), [[Eduardo Nicol]] (1907-1990) y [[Juan Roura-Parella]] (1897-1985). Estudió en la Universidad de Barcelona, donde fue discípulo de [[Joaquín Xirau]] y se doctoró. Se exilió de España en 1939, al acabar la Guerra Civil. Sus primeros destinos fueron Francia y Cuba. Fue profesor en Santiago de Chile de 1941 a 1946 y en el Bryn Mawr College (Pensilvania) de 1949 a 1991. Regresó a [[España]] después de jubilarse. En 1985 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.  
  
Ferrater Mora define su propia filosofía como integracionismo, que puede entenderse como la postura tendente a integrar filosofías opuestas, u orientaciones filosóficas divergentes, y aún conceptos opuestos o polares, y que expone fundamentalmente en ''El ser y la muerte''. Su «integracionismo» es un método que define como «empirismo dialéctico» y que se inscribe en el marco de un «completo [[relativismo]]», aunque reconoce que debe estar siempre puesto en revisión, mostrando una especial aversión a cualquier tipo de [[dogmatismo]]. El integracionismo niega cualquier tipo de [[absoluto]], llámese como se llame: [[naturaleza]], [[Dios]], [[espíritu]], etc. Sin embargo, admite los absolutos en su [[totalidad]], es decir, negando que uno solo de ellos se erija en exclusivo, considerándolos más bien «conceptos límites». Entre las oposiciones [[sujeto]]-[[objeto]], [[conciencia]]-[[realidad]], [[idealismo]]-[[realismo]], etc., todas las realidades que se presentan como primeras se expresan en conceptos-límite; sin embargo, ninguna entidad es exclusivamente conciencia o exclusivamente objeto; antes bien, algunas realidades son más conciencia que objeto, mientras que otras son más objeto que conciencia. Nada es puro espíritu ni pura [[materia]], ni puro sujeto ni puro objeto, aunque hay realidades que son más materiales que otras, o «más conciencia» que otras. Piensa Ferrater que sólo desde la conjunción de los dos opuestos se puede fundar una realidad o un proceso; de aquí el nombre de «integracionismo». En su opinión, el [[nominalismo]] y el realismo designan concepciones extremas, «a la vez falsas e inevitables». Los conceptos, más que excluirse, se completan, de igual modo que las realidades forman «grupos ontológicos». Por eso rechaza Ferrater Mora el cientificismo, como culpable de reducir todos los existentes al plano inmanente y natural. Por su parte, pretendió integrar la [[ciencia]] con la [[filosofía]] y rechaza a la vez el [[positivismo]], en panlogicismo, el [[vitalismo]], el [[fideísmo]] y el idealismo.
+
Sus obra más conocida es el [http://filosofia.org/enc/fer/fer.htm ''Diccionario de Filosofía''] (1941, 1965, 1979, 1994-1995). Sin embargo, su obra más importante es ''El ser y la muerte: bosquejo de una filosofía integracionista'' (1963). También publicó estudios sobre [[Unamuno]] (1944) y sobre [[Ortega]] (1956), ''??tica aplicada'' (en colaboración con [[Priscilla Cohn]], 1981) y ''Fundamentos de Filosofía'' (1985).
 
+
El estructuralismo ferrateriano defiende expresamente una vigorosa teoría del [[sentido]]: todo lo real, incluso lo más humilde, es un prodigio, porque no se agota nunca; cuando se ha creído haber acabado con él, nos dispara nuevas perspectivas. No es que las realidades sean eternas; si lo fueran, se llegaría tarde o temprano a decir cuanto cupiera enunciar de ellas. Lo maravilloso de las realidades es que son inagotables en su propia incertidumbre y precariedad. Igual que [[Aristóteles]] habla de una [[analogía]] de los [[ente]]s, Ferrater piensa que existe una «analogía mortis»: si el [[ser]] se dice de muchas maneras (''analogia entis''), también la muerte se dice de muchas maneras. Ser real es ser mortal, aunque existen grados de mortalidad: la mortalidad mínima es la de la naturaleza inorgánica; la máxima, la del [[hombre]]. Es decir, existen tres grandes ámbitos del ser: la realidad inorgánica, la realidad orgánica y la realidad personal. Están sujetas, en diverso grado, a la realidad de la muerte, sea como cesación en el primer ámbito, sea como proceso terminal de la vida biológica en el segundo, o sea como muerte «propia» en el tercero; este último es el grado de «mortalidad máxima». La muerte humana es «una culminación, pero no una separación»; y se funda en la mismidad de la [[persona]]. Piensa que [[Heidegger]] erró al pretender que el hombre está completamente polarizado por la muerte; pero [[Sartre]] cae, según Ferrater, en el error contrario al pensar que la muerte es simplemente un avatar despreciable y desprovisto de sentido. La inmortalidad es algo sobre lo que no podemos pronunciarnos. En su pensamiento político, Ferrater propone un cierto distanciamiento entre la persona y la [[sociedad]]. Existe una crisis de todos, en la que todos los hombres disienten, en todos los planos de lo real, contra la tecnocracia, contra el estatismo, contra el maquinismo de lo humano, que es inhumano. Existe un gran peligro de que se perpetre, a gran escala, la manipulación ''tecnicista'' de los hombres. Su diagnóstico considera el futuro como bastante oscuro, y la [[civilización]] es ambigua, lo cual no entorpece un serio esfuerzo de pedagogía científica y moral, completamente radical, pues no existen los remedios milagrosos.
+
  
 
==Enlaces de interés==
 
==Enlaces de interés==
*[http://www.filosofia.org/ave/001/a379.htm José Ferrater Mora 1912-1991 - Proyecto Filosofía en español]
+
* [http://www.filosofia.org/ave/001/a379.htm José Ferrater Mora] en el Proyecto Filosofía en español
*Gustavo Bueno Sánchez, [http://www.nodulo.org/ec/2012/n129p08.htm «José Ferrater Mora y el Congreso por la Libertad de la Cultura»] ''[[El Catoblepas]]'' ??? número 129 ??? noviembre 2012 ??? página 8
+
* Gustavo Bueno Sánchez, [http://www.nodulo.org/ec/2012/n129p08.htm «José Ferrater Mora y el Congreso por la Libertad de la Cultura»], ''[[El Catoblepas]]'', número 129, noviembre 2012, página 8
 
+
==Fuentes==
+
*Filosofía. Vol. IV: Historia de la Filosofía Moderna Y Contemporánea. Profesores de Enseñanza Secundaria. Temario Para la Preparación de Oposiciones.
+
*[http://www.oposinet.com/filosofia/temas/filosofia_T64.php Oposipedia oposinet ORTEGA Y GASSET Y LA FILOSOFÍA DEL EXILIO ESPA??OL]
+
  
 
[[Category:Filósofos|Ferrater Mora, José]]
 
[[Category:Filósofos|Ferrater Mora, José]]
 
[[Category:Filósofos Contemporáneos|Ferrater Mora, José]]
 
[[Category:Filósofos Contemporáneos|Ferrater Mora, José]]
 
[[Category:Español|Ferrater Mora, José]]
 
[[Category:Español|Ferrater Mora, José]]

Revisión de 07:16 30 nov 2012

José Ferrater Mora (Barcelona, 1912-1991) fue un filósofo español encuadrado en la llamada «escuela de Barcelona», en la que también se incluye a Jaime Serra (1878-1843), Joaquín Xirau (1895-1946), Eduardo Nicol (1907-1990) y Juan Roura-Parella (1897-1985). Estudió en la Universidad de Barcelona, donde fue discípulo de Joaquín Xirau y se doctoró. Se exilió de España en 1939, al acabar la Guerra Civil. Sus primeros destinos fueron Francia y Cuba. Fue profesor en Santiago de Chile de 1941 a 1946 y en el Bryn Mawr College (Pensilvania) de 1949 a 1991. Regresó a España después de jubilarse. En 1985 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Sus obra más conocida es el Diccionario de Filosofía (1941, 1965, 1979, 1994-1995). Sin embargo, su obra más importante es El ser y la muerte: bosquejo de una filosofía integracionista (1963). También publicó estudios sobre Unamuno (1944) y sobre Ortega (1956), ??tica aplicada (en colaboración con Priscilla Cohn, 1981) y Fundamentos de Filosofía (1985).

Enlaces de interés