Alan Turing

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Imagen-sin-titulo.jpg
Colossus, el ordenador que ayudó a ganar la II Guerra Mundial

Alan Turing (1912-1954), matemático, informático y criptógrafo británico, es reconocido como padre de la informática y la inteligencia artificial. Desde temprana edad destacó por su talento en números, lectura y experimentación, creando a los ocho años un laboratorio químico en casa. A los 15 años, comprendió los trabajos de Einstein, incluyendo sus críticas a las leyes de Newton. En 1936, publicó un artículo fundamental sobre números computables, presentando la Máquina de Turing, un modelo teórico que estableció los cimientos de la computación moderna y los algoritmos. Durante su estancia en Princeton (1937-1938), obtuvo su doctorado y propuso el concepto de hipercomputación, introduciendo la idea teórica de una "Máquina Oráculo" para estudiar problemas no resolubles algorítmicamente.

En la Segunda Guerra Mundial, Turing trabajó en Bletchley Park descifrando códigos alemanes, especialmente los generados por la máquina Enigma y los teletipos "Fish". Dirigió el desarrollo de la Bomba, una máquina electromecánica que descartaba claves Enigma candidatas, y colaboró en las computadoras Colossus, consideradas pioneras de la computación electrónica, aunque diseñadas específicamente para criptografía. Su labor fue decisiva para la victoria aliada, lo que le valió la Orden del Imperio Británico en 1946, si bien sus contribuciones permanecieron clasificadas hasta los años 70.

Tras la guerra, en el Laboratorio Nacional de Física, trabajó en la Automatic Computing Engine, sentando las bases para conceptos como redes de cómputo, subrutinas y bibliotecas de software. En 1948, comenzó a explorar la inteligencia artificial, y en 1950 publicó "Computing Machinery and Intelligence", donde propuso el Test de Turing, un método para determinar si una máquina puede exhibir un comportamiento conversacional indistinguible del humano. A partir de 1952, se dedicó a la biología matemática, estudiando patrones de formación en su obra "Fundamentos Químicos de la Morfogénesis", incluyendo la presencia de números de Fibonacci en estructuras vegetales.

En 1952, Turing fue condenado por homosexualidad, entonces ilegal en el Reino Unido, y sometido a castración química, un evento que marcó sus últimos años. El 7 de junio de 1954, a los 42 años, murió por envenenamiento con cianuro, posiblemente tras ingerir una manzana impregnada con la sustancia, en un caso considerado suicidio. Su legado en informática, inteligencia artificial y criptografía es inmenso.