Alberto Camus
Albert Camus nació el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi, Argelia.
Durante su infancia, aprendió francés e inglés con la ayuda de su madre, quien tenía una discapacidad auditiva parcial. Desde muy joven mostró interés por la escritura, publicando en la revista Seud en 1932, en el Diario del Frente Popular en 1940, París-Soir en 1943 y en La Libertaire y Le Révolution Prolétarienne en 1953.
Gracias a la recomendación de su maestro de primaria, Louis Germain, Camus pudo acceder a la educación secundaria y obtener el bachillerato. Años después, en 1957, le dedicó su discurso de aceptación del Premio Nobel en señal de gratitud.
Desde su juventud, sufrió tuberculosis pulmonar, una enfermedad que afectó gravemente su salud y le obligó a periodos de aislamiento para su recuperación.
En 1952 tuvo un fuerte enfrentamiento con Jean-Paul Sartre, tras un artículo en el que este lo calificó de «rebelde estético» y criticó su libro El mito de Sísifo. Aunque a menudo se le asocia con el existencialismo, Camus rechazó esa etiqueta. En una entrevista en 1945, afirmó: «No soy un existencialista, Sartre y yo siempre estamos sorprendidos de ver nuestros nombres vinculados».
Camus fue el segundo escritor más joven en recibir el Premio Nobel de Literatura, después de Rudyard Kipling. Falleció trágicamente en un accidente automovilístico el 4 de enero de 1960, solo tres años después de recibir el galardón.
Tabla de contenidos
Obras principales
Novelas
El extranjero (L'Étranger, 1942)
La peste (La Peste, 1947)
La caída (La Chute, 1956)
El exilio y el reino (L'Exil et le Royaume, 1957)
Obras teatrales
Calígula (Caligula, 1944)
El malentendido (Le Malentendu, 1944)
Estado de sitio (L'État de Siège, 1948)
Los justos (Les Justes, 1950)
Los posesos (Les Possédés, 1959)
Ensayos
Bodas (Noces, 1939)
El mito de Sísifo (Le Mythe de Sisyphe, 1942)
El hombre rebelde (L'Homme révolté, 1951)
El verano (L'Été, 1954)
Enlace de interés
- «Albert Camus», en Diccionario soviético de filosofía (1965), Proyecto Filosofía en español.