Behaviorismo
De behaviour = comportamiento.
Término que designa la doctrina que restringe la Psicología al estudio del comportamiento o de las reacciones. Se inspira en el pragmatismo de Juan Dewey y tiene como autores principales a Thorndike, Watson y Skinner, entre otros. También recibe el nombre de conductismo.
El behaviorismo interpreta las conductas espontáneas o reflexivas como comportamientos que pueden ser explicados en términos de estímulo-respuesta.
Existen dos posicionamientos behavioristas, el behaviorismo radical y el behaviorismo lógico. El behaviorismo radical (Skinner, Watson) sostiene que toda explicación psicológica legaliforme, en cuanto no existen las causas mentales, derivaría de las relaciones entre estímulos y respuestas. El behaviorismo lógico, cuyo máximo representante es Gilberto Ryle, defiende la concepción semántica de los términos mentales, los cuales expresan disposiciones conductuales. Uno de los rasgos importantes de éste es que su intención es convertir la filosofía en una ciencia.
BEHAVIORISMO o conductismo se llama a una dirección de la psicología desarrollada especialmente en EE. UU., que pretende evitar muchas de las dificultades presentadas por otras corrientes psicológicas mediante el rechazo de métodos que considera dudosos —como la introspección— y de hipótesis que estima incomprobables — como la de la conciencia. El behaviorismo propone atenerse sólo a la conducta (behavior) de los seres estudiados, es decir, a las reacciones o, mejor dicho, modelos de reacciones dados a la observación externa. Esto vincula el behaviorismo a las direcciones de la llamada psicología objetiva y de la reflexología, y hasta se considera a tales direcciones como los precedentes de los métodos behavioristas.
El behaviorismo ha sido considerado, sin embargo, desde dos puntos de vista: o como un método psicológico atento a eliminar todo supuesto gratuito, o como una hipótesis acerca de la naturaleza de lo psíquico. Los dos puntos de vista han estado frecuentemente mezclados en los psicólogos behavioristas. Algunos consideran como el fundador del behaviorismo contemporáneo a C. Lloyd Morgan, especialmente por sus obras Animal Life and Intelligence, An Introduction to Comparative Psychology y Animal Behavior, en las cuales se hace uso de métodos y de conceptos de índole estrictamente "objetiva". Otros indican que los verdaderos fundadores del behaviorismo son los reflexólogos, es decir, los psicólogos que han trabajado en el problema de los reflejos condicionados, especialmente Pavlov. Puede decirse, en todo caso, que desde el momento en que comenzó a prestarse atención a la llamada psicología animal, y especialmente desde que se estudiaron las reacciones de los seres vivientes sin introducir ninguna hipótesis de tipo análogo a la de la conciencia, se establecieron las bases del behaviorismo. Suele considerarse como el principal representante del behaviorismo al psicólogo norteamericano John B. Watson. Éste fue discípulo de James R. Angell, quien junto con J. Dewey desarrolló en Chicago la dirección llamada funcionalista, atenta sobre todo a examinar los problemas del funcionamiento concreto del pensar cuando éste es concebido solamente en virtud de sus fines y de sus resultados. A su vez, los funcionalistas se basaban en las enseñanzas del psicólogo inglés Edward ?. Titchener, que enseñó en Estados Unidos y que, siguiendo una dirección estructuralista, trabajó en el sentido de la psicología psicofisiológica y experimental de Wundt. Puede decirse que desde Titchener hasta Watson hay una línea más o menos continua. De los funcionalistas se adoptaron los métodos de estudio de la "conducta de adaptación" manifestada por medio de los reflejos, pero se rechazaron las hipótesis que todavía introducían demasiado "subjetivismo" en una investigación que debía regirse por un objetivismo y reflexologismo completos. El behaviorismo no se limitó al estudio del individuo, sino que fue aplicado al problema de los grupos. Un autor que aplicó el behaviorismo a problemas no estrictamente psicológico-individuales y que le dio una intención más general y filosófica fue G. H. Mead. En los últimos años el behaviorismo ha sido remozado y modificado. Entre los autores que más han contribuido a ello se hallan C. L. Hull, K. W. Spence y G. Bergmann, los cuales han aprovechado algunos de los conceptos y métodos del operacionalismo. Gracias a estos últimos trabajos el behaviorismo no es ya considerado como un simple método atomista, opuesto dondequiera al método totalista de la psicología de la estructura, sino como un método complementario del estructuralismo. (José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía) |
Enlaces de interés
- «Behaviorismo», versión digital del artículo publicado en el Diccionario soviético de filosofía dirigido por M.M. Rosental & P.F. Iudin / 1965.