Carlos Astrada

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar

Carlos Astrada (Córdoba, 26 de febrero de 1894 - Buenos Aires, 23 de diciembre de 1970) fue un destacado filósofo argentino. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba y, posteriormente, amplió su formación en filosofía durante cuatro años en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, donde trabajó con figuras como Max Scheler, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Oskar Becker. A su regreso a Argentina, ocupó el cargo de jefe de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad del Litoral (1933-1934). Desde allí, desarrolló una extensa carrera académica en diversas instituciones del país: fue profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1936-1947), profesor de Ética en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata (1937-1947), profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1939-1949) y profesor de Metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1947-1956).

«Influido en sus primeros tiempos por la escuela de Marburgo, se orientó luego hacia la filosofía existencial. Astrada trabaja dentro del marco de las posibilidades de la problemática de Heidegger, sobre todo en la idea del papel fundamental que desempeña el riesgo existencial, centrado en el concepto del juego como resorte decisivo en la especulación metafísica. Este juego debe, sin embargo, ser entendido como un juego total, es decir, como un juego existencial que crea su propio ámbito y desencadena un proceso propio. Dentro de la ontología de signo heideggeriano, Astrada se interesa por la constitución concreta —especialmente histórica— de la Existencia (Dasein) y de la relación de ésta con las cosas; con ello se manifiesta una preocupación por ciertas estructuras que Heidegger había descuidado, atento sólo a la descripción de los caracteres fundamentales de la Existencia y de su preparación para una ontología fundamental.» (José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía)


Enlaces de interés