Carlos Raimundo Popper

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Carlos Raimundo Popper

Carlos Raimundo Popper (Viena, 28 de julio de 1902 – Londres, 17 de septiembre de 1994).

Filósofo de la ciencia austríaco, nacionalizado británico. Se doctoró en Filosofía en Viena en 1928. Fue profesor en la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda) y, con posterioridad (1946-1969), en la London School of Economics y en la Universidad de Londres. Está considerado como uno de los grandes filósofos de la ciencia contemporáneos, considerándose dentro de la corriente denominada «racionalismo crítico». La obra de Popper se centra en la filosofía social, la filosofía de la historia, así como en la filosofía de la ciencia.

En torno a este último tema, su obra más importante es La lógica de la investigación científica (1934), donde realiza una crítica al neopositivismo lógico y su método científico inductivo como forma válida para hacer ciencia, tal como defendían los pensadores del Círculo de Viena. Aunque Popper nunca formara parte del mismo, sí es cierto que tuvo una importante influencia en él, ya que compartía las nociones básicas del neopositivismo lógico, pues basaba su concepto de ciencia en su confianza en la lógica y la experiencia.

Popper opinaba que el principio de verificación propuesto por el neopositivismo no solucionaba el problema del significado de las proposiciones científicas, dado que, con dicho principio, carecerían de sentido la mayoría de ellas —como, por ejemplo, les ocurre a las proposiciones universales afirmativas («Todas las ranas nadan»)—. Por tanto, aporta el principio de falsación como criterio de demarcación entre la ciencia y la pseudo-ciencia, por el cual una proposición posee significado —esto es, pertenece al lenguaje científico— cuando lo que se afirma puede ser falsado empíricamente. Así, las proposiciones universales afirmativas sí tienen significado, pues, aunque no son verificables (no podemos comprobar si pueden nadar todas y cada una de las ranas que existen), sí son falsables (en el momento en el que se tenga experiencia de una rana que no nade), aunque haya ejemplos para los que no encontremos nunca un elemento de falsación en la experiencia.

Además, establece mediante este criterio que los enunciados de observación no son infalibles, pues la veracidad o falsedad de estos enunciados es fruto de una decisión del conjunto de la comunidad científica a raíz de un número de experiencias considerado suficiente para dar por cierta una afirmación científica. Por tanto, se aleja de la idea de los neopositivistas de que los enunciados verificados son ciertos y afirma que, mientras los enunciados falsados son de manera incuestionable falsos —aunque lo sean a través de un solo ejemplo—, los enunciados no falsados, que superan la prueba de buscar un ejemplo en la experiencia contrario a los mismos, se tienen como verdaderos; pero nunca sabremos con seguridad si posteriores observaciones pueden falsarlos definitivamente. De manera que no puede existir un conjunto de enunciados (o teoría) definitivo, sino siempre provisional, aceptado como verdadero por la comunidad científica hasta que la experiencia los cuestione.

De esta forma, Popper rechaza la noción neopositivista de probabilidad estadística y, por el contrario, propone una probabilidad lógica, no basada en la inducción, sino en la deducción.

En cuanto a su aportación a la filosofía social, destaca en la producción de Popper la obra La sociedad abierta y sus enemigos (1945), en la que hace una defensa de las democracias liberales occidentales, cuestionando los sistemas políticos basados en ideologías que tienden a dar una explicación a todos los fenómenos de la realidad social sin posibilidad de cuestionarse sus principios si la experiencia les contradice —como, según él, ocurre con el marxismo—, ya que dichas ideologías suelen tener tendencias autoritarias que dan lugar a dictaduras.

Enlaces de interés