Filosofía analítica

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar

Se denomina «filosofía analítica» a una amplia corriente filosófica del siglo XX (dominante sobre todo, todavía en nuestros días, en el mundo anglosajón) emparentada con el empirismo, el positivismo y la lógica matemática. Entre sus figuras representativas destacan Wittgenstein, Russell, Moore, Quine, Kripke, Davidson, Strawson y Putnam.

En realidad, la filosofía analítica agrupa diversas posiciones filosóficas, muchas veces incompatibles entre sí. Han recibido la calificación de «filósofos analíticos» los atomistas lógicos, los neopositivistas, los analistas del lenguaje científico, los analistas del lenguaje ordinario, determinados filósofos marxistas, etc. Se acostumbra a decir que participan de un «estilo» o método (el análisis lógico) y de unas preocupaciones comunes (la voluntad de claridad, el interés por el lenguaje...).

En general y simplificando bastante, señalaremos a continuación los rasgos más importantes de la llamada «filosofía analítica»:

  • Asigna al lenguaje un papel fundamental al considerarlo objeto de su reflexión. Los problemas filosóficos se convierten casi siempre en problemas lingüísticos. Concibe la filosofía como una actividad lógica de clarificación y análisis del lenguaje.
  • Muchas veces se presenta como neutral, al poner el «método» por encima de la «doctrina».
  • Emplea a menudo el instrumental proporcionado por la lógica matemática para abordar las cuestiones filosóficas.
  • Rechaza la metafísica (al menos en su acepción de disciplina que se ocupa de los primeros principios) y valora positivamente la ciencia y la racionalidad en general.

Enlace de interés