Izquierda
Las Izquierdas |
---|
Generaciones de izquierda |
Izquierdas definidas |
Jacobina |
Liberal |
Anarquista |
Socialdemócrata |
Comunista |
Asiática |
Izquierdas indefinidas |
Extravagante |
Divagante |
Fundamentalista |
Desde las coordenadas del materialismo filosófico, el término "izquierda política" no es unívoco, sino análogo. Esto significa que se aplica a realidades distintas con sentidos diferentes, sin perjuicio de las conexiones existentes entre ellos. La izquierda, como género plotiniano, carece de unidad sustancialista. Las izquierdas son diversas corrientes políticas, algunas de ellas incompatibles entre sí, que han seguido sus cursos evolutivos a partir de un "primer género generador" (la izquierda revolucionaria francesa enfrentada a los privilegios del Antiguo Régimen en 1789). En su nacimiento, las prácticas de la izquierda están asociadas a un proceso de racionalización política, llamada holización, consistente en una homogeneización de la sociedad orientada hacia su transformación en una nación de ciudadanos (es decir, de individuos iguales entre sí). Por consiguiente, la nación política constituye el ámbito en el que se ha establecido la distinción derecha/izquierda, por lo que aplicar dicha distinción a contextos históricos anteriores a los de la formación la nación moderna implica cometer necesariamente un anacronismo.
Si entendemos la izquierda como una Idea funcional, su característica genérica y abstracta es el racionalismo universalista, característica que la hace incompatible con cualquier proyecto político fundado en principios revelados o en particularismos de raza, etnia o clase. Los valores de la "función izquierda" adquieren un sentido político concreto en la medida en que se aplique la característica a determinados campos de variables políticas con sus correspondientes parámetros (considerando como primer parámetro a la "nación política" enemiga del Antiguo Régimen).

Dada entonces la pluralidad de la izquierda, procederemos a agrupar sus diferentes corrientes atendiendo a un criterio estrictamente político, a saber, su posicionamiento definido con respecto al Estado. Así, pues, distinguiremos entre las generaciones de las izquierdas definidas y las corrientes de las izquierdas indefinidas. La primera generación de las izquierdas definidas corresponde a la izquierda radical (la izquierda revolucionaria francesa). La segunda, a la izquierda liberal. La tercera, a la izquierda libertaria. La cuarta, a la izquierda socialdemócrata. La quinta, a la izquierda comunista. Y la sexta, a la izquierda asiática (la vinculada al maoísmo). Con respecto a las corrientes de las izquierdas indefinidas, podemos distinguir entre la izquierda extravagante, la izquierda divagante y la izquierda fundamentalista.
Enlaces de interés
- Gustavo Bueno, «La Ética desde la Izquierda» El Basilisco, nº 17, 1994, páginas 3-36.
- Gustavo Bueno, «En torno al concepto de “izquierda política”» El Basilisco, nº 29, 2001, páginas 3-28.
- Gustavo Bueno, El mito de la izquierda Ediciones B, Barcelona 2003.
- Fernando Rodríguez Genovés, 'Izquierda política', resurrección e insurrección El Basilisco, número 36, 2005, páginas 99-104.
- Derecha e izquierdas políticas - Teatro Crítico Tomás García López, Marcelino Suárez Ardura y Joaquín Santiago Rubio
- Gustavo Bueno, «Sobre la transformación de la oposición política izquierda/derecha en una oposición cultural (subcultural) en sentido antropológico» El Catoblepas, nº 105:2, noviembre 2010.
- Raúl Boró Herrera, Sobre Alberto Garzón y el izquierdismo El Catoblepas · número 179 · primavera 2017 · página 3
- Diagrama de Nolan. ¿Qué es la izquierda y la derecha? · Teatro Crítico Axel Juárez - Fernando López