Simona de Beauvoir
Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), filósofa francesa vinculada al existencialismo, abordó en su obra temas como la política radical, el feminismo y la vejez. En 1929, mientras estudiaba Filosofía en la Sorbona, conoció a Jean-Paul Sartre, con quien mantuvo una relación intelectual y personal duradera. Enseñó Filosofía en varios institutos hasta 1943. Alcanzó fama mundial con El segundo sexo (1949), un contundente alegato contra el mito del "eterno femenino" que se convirtió en un pilar del feminismo. En esta obra, criticó el matrimonio y la maternidad como obstáculos a la libertad de las mujeres y defendió que una reestructuración económica socialista podría mejorar su situación. En la década de 1970, participó activamente en campañas por la legalización del aborto y el acceso a anticonceptivos.
En La vejez (1970), ofreció una reflexión crítica sobre la indiferencia social hacia las personas mayores, analizando exhaustivamente su tratamiento a lo largo de la historia y en diversas culturas, y mostrando cómo la discriminación se construye mediante normas y prácticas sociales. Entre sus otras obras destacan La sangre de los otros (1945), Todos los hombres son mortales (1946), El marqués de Sade (1951-1952, ensayo), y Los mandarines (1954), novela galardonada con el Premio Goncourt.
Su trilogía autobiográfica, que explora su vida y el existencialismo, incluye Memorias de una joven formal (1958), La plenitud de la vida (1960) y La fuerza de las cosas (1963). Su última obra, La ceremonia del adiós (1981), relata los últimos años de su compleja relación con Sartre.