Sociedad civil

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar

Concepto empleado muchas veces de forma imprecisa por las organizaciones políticas, los movimientos sociales y los medios de comunicación para referirse al conjunto de ciudadanos (o de las asociaciones que los representan) en tanto que contrapuesto a la sociedad política. Habitualmente se incluyen en la sociedad civil a las iglesias, los sindicatos, las organizaciones empresariales, las ONG, etc. La distinción entre sociedad civil y sociedad política es muy oscura y confusa. Etimológicamente la distinción no tiene mucho sentido, ya que civitas (de donde procede civil) es el término latino utilizado para traducir la voz griega polis (de la que deriva política). La filosofía política aristotélica, por ejemplo, identifica la sociedad civil con la sociedad política porque sólo en la ciudad el hombre puede realizarse plenamente como tal. El concepto de sociedad civil como opuesto al de sociedad política nos remite a la oposición teológica agustiniana entre la Ciudad terrena y la Ciudad celestial. La secularización de esta oposición dará lugar a los ideales de inspiración liberal, anarquista o incluso marxista de una sociedad civil liberada de la alienación del Estado.

Desde la perspectiva del materialismo filosófico, la distinción entre sociedad civil y sociedad política es bastante dudosa ya que se apoya en la hipóstasis de la sociedad civil asociada al ideal de una sociedad de personas al margen del Estado. El concepto de sociedad civil no hace referencia a una realidad interpretada de forma sustancialista enfrentada a la sociedad política que actuaría como represora de su espontaneidad, sino a unos sectores sociales enfrentados entre sí precisamente a través de esa misma sociedad política.

Enlaces de interés