Sociología del conocimiento

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar

Disciplina que se ocupa de la formación social de los procesos cognoscitivos.

Podemos encontrar antecedentes de este enfoque en el materialismo histórico de Carlos Marx, sobre todo en su concepto de ideología, en la filosofía de Federico Nietzsche, en cuanto sostiene en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral que la verdad es un engaño socialmente adaptativo, y también en el historicismo idealista, al subrayar el carácter histórico de las concepciones del mundo.

El origen de la sociología del conocimiento, como término difundido para designar una determinada disciplina, hay que situarlo en el contexto de la Alemania de la década de 1920. Sus principales exponentes fueron Maximiliano Scheler y Carlos Mannheim, aunque las perspectivas de ambos filósofos fueron distintas. Scheler propuso una sociología del saber desde posiciones espiritualistas en Formas de conocimiento y sociedad (1926). En Ideología y utopía (1929), Mannheim, influido por el concepto de ideología de Marx y su tesis del carácter social de la conciencia, sostuvo que la sociedad determina el contenido mismo del pensamiento (pese a reconocer excepciones, como la del conocimiento matemático). Asimismo, Mannheim, para evitar y a la vez superar el relativismo, propuso el concepto de relacionismo con el objeto de subrayar el carácter necesariamente no aislado e histórico-social del conocimiento.

Por otra parte, cabe destacar la obra La construcción social de la realidad (1966), de Pedro Berger y Tomás Luckmann, en la que se delimita el perfil gnoseológico de la sociología del conocimiento al entenderla como una ciencia empírica que trata del conocimiento, sobre todo del cotidiano, y no como una reflexión filosófica sobre su validez o sus fundamentos últimos.