Diferencia entre revisiones de «Inteligencia Artificial»

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Enlaces de interés)
(Enlaces de interés)
Línea 21: Línea 21:
 
**[http://www.fgbueno.es/efo/efo314.htm Tomás García López, El hombre-máquina y las máquinas del hombre (continuación)]
 
**[http://www.fgbueno.es/efo/efo314.htm Tomás García López, El hombre-máquina y las máquinas del hombre (continuación)]
 
*[http://www.youtube.com/watch?v=EqhEhVc4_Mk Graciano Rodríguez Mateos, Reflexiones filosóficas en torno a las tecnologías en energía geotérmica]
 
*[http://www.youtube.com/watch?v=EqhEhVc4_Mk Graciano Rodríguez Mateos, Reflexiones filosóficas en torno a las tecnologías en energía geotérmica]
 +
*[http://www.youtube.com/watch?v=g1zGKoFPyN4 José Luis Pozo Fajarnés, La inteligencia artificial en la obra de Philip K Dick]
 
*[http://www.youtube.com/watch?v=H3fh2gCGNDY Santiago Benito López, Elogio y refutación de la Neurociencia en las nuevas tecnologías]
 
*[http://www.youtube.com/watch?v=H3fh2gCGNDY Santiago Benito López, Elogio y refutación de la Neurociencia en las nuevas tecnologías]
 
*[http://www.youtube.com/watch?v=KY7QbHuObFM Gonzalo Génova Fuster, Inteligencia artificial: explicabilidad, racionalidad, y responsabilidad]
 
*[http://www.youtube.com/watch?v=KY7QbHuObFM Gonzalo Génova Fuster, Inteligencia artificial: explicabilidad, racionalidad, y responsabilidad]

Revisión de 09:16 7 nov 2023

Los temas filosóficos involucrados en el desarrollo de la Inteligencia Artificial, desde las coordenadas del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno, pueden ordenarse en tres grandes clases: gnoseología, ontología y ética de la Inteligencia Artificial (a partir de ahora, IA).

Procedemos a disociar el momento nematológico del momento tecnológico, llamando la atención sobre «el mito de la IA», una escatología de tintes apocalípticos aventada por la ciencia ficción, los transhumanistas y otros futurólogos (Ray Kurzweil y la singularidad tecnológica, Nick Bostrom y la superinteligencia, &c.).

1. En el tramo gnoseológico nos preguntamos si la IA es una ciencia, una técnica o una tecnología. Observamos que algunos autores definen la IA como la ciencia que estudia sistemáticamente el fenómeno de la inteligencia y otros –como Stuart Russell y Peter Norvig– incluso hablan de que se trata de una ciencia cuyo campo es universal. Desde las coordenadas de la teoría del cierre categorial, el campo de la IA no constituye una ciencia sino más bien una tecnología, puesto que la trabazón de las operaciones del campo no es interna –estableciendo relaciones entre términos al margen de los sujetos (situación alfa)– sino externa (situación beta), en el sentido de que las operaciones se traban entre sí al orientarse todas ellas hacia un mismo fin, que suele caracterizarse (emic) por construir una máquina capaz de pasar el test de Turing (etic diremos que se trata de diseñar y construir artefactos que realicen determinadas tareas con mayor eficacia y eficiencia que los seres humanos).

2. Dentro del tramo ontológico nos preguntamos de qué hablamos cuando hablamos de inteligencia y de artificial. Tras explicar la filosofía espontánea de muchos especialistas del campo, que funcionan con una visión algorítmica de la inteligencia humana (sea en la forma de algoritmos lógicos o probabilistas), así como las diferentes modulaciones de la IA (IA fuerte / débil; IA general / restringida), exponemos los tres argumentos clásicos que se han ofrecido contra las pretensiones de una IA fuerte y general. Nos referimos al argumento matemático de Lucas-Penrose, el argumento de la habitación china de Searle y el argumento de la informalidad del razonamiento humano (expuesto por Hubert Dreyfus y recientemente refinado por Erik Larson en lo que tiene que ver con la abducción).

Sin restar fuerza a estos argumentos, nos parece que todos ellos se mueven en una escala epistemológica (sujeto / objeto), siendo preciso desbordarla y asumir una escala gnoseológica (materia / forma). La cuestión es que la IA no es, en puridad, inteligencia ni artificial (por contraposición a la humana, que se supone natural). Con respecto a la idea de inteligencia, los profesionales del campo de la IA manejan una idea puramente formal, al margen de los materiales. A la manera de los escolásticos, desencarnan la inteligencia, reduciéndola a operaciones mentales (formales), no corporales (materiales). Tanto frente a los que confinan la inteligencia al cerebro humano (los cerebrocentristas), como frente a los que depositan la inteligencia en los ordenadores con independencia de los programadores e ingenieros, el Materialismo Filosófico sustenta –rectificando dialécticamente ambos extremos– que la racionalidad subjetual y la racionalidad objetual se dan siempre conjugadas. No es sólo que la inteligencia humana sea abductiva, situacional y operacional, sino que está extendida, externalizada en ingenios objetivos que trascienden positivamente al individuo: las instituciones. Y, entonces, resulta que la inteligencia humana, que suele calificarse de natural (como si estuviera en los genes), es ella misma artificial, dependiente del contexto social, cultural e histórico, habiendo tanta «inteligencia artificial» en una mesa, un teorema matemático o una sonata como en ChatGPT o Dall-E.

3. En el tramo ético analizamos el problema de los sesgos en los datos y en los algoritmos y, tras analizar las diferentes normativas para una «IA ética» que la U.E., la UNESCO y otras organizaciones están proponiendo, concluimos que mejor que de ética, debería hablarse de moral y, sobre todo, política de la IA. Porque detrás de los sistemas con IA están los intereses de los gigantes tecnológicos y de ciertos Estados (principalmente, EE.UU. y China). No es, como ingenuamente cree Yuval Noah Harari, que si las decisiones de las máquinas son menos estúpidas que las nuestras, les cederemos la decisión, sino que se la estaremos cediendo de facto a los grupos que estén detrás de los sistemas con IA. No es que las máquinas vayan a controlar a los hombres, sino que ciertos hombres van a controlar a otros hombres a través de las máquinas (Carlos M. Madrid Casado, Filosofía de la Inteligencia Artificial)

Enlaces de interés