Diferencia entre revisiones de «Asno de Buridán»

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Línea 36: Línea 36:
 
nadie la [[historia]] y la [[lógica]] de la citada
 
nadie la [[historia]] y la [[lógica]] de la citada
 
paradoja, ha puesto de relieve que ésta
 
paradoja, ha puesto de relieve que ésta
tiene una antigua historia. ??sta puede
+
tiene una antigua historia. Ésta puede
 
resumirse en tres fases: el período
 
resumirse en tres fases: el período
 
griego, el árabe y el cristiano-medieval-
 
griego, el árabe y el cristiano-medieval-
Línea 42: Línea 42:
 
fase la paradoja tiene una forma cosmológica
 
fase la paradoja tiene una forma cosmológica
 
y se halla fundada en el
 
y se halla fundada en el
problema del equilibrio ???del supuesto
+
problema del equilibrio —del supuesto
 
equilibrio físico de la Tierra entre
 
equilibrio físico de la Tierra entre
 
elementos iguales. Esta cuestión fue
 
elementos iguales. Esta cuestión fue
 
tratada por varios autores, tales como
 
tratada por varios autores, tales como
 
[[Anaximandro]] y [[Aristóteles]] (''De caelo'',
 
[[Anaximandro]] y [[Aristóteles]] (''De caelo'',
II 13) ???quien discute asimismo, por
+
II 13) —quien discute asimismo, por
 
similitud, el problema de las motivaciones
 
similitud, el problema de las motivaciones
 
iguales. Posiblemente a través
 
iguales. Posiblemente a través
Línea 60: Línea 60:
 
del problema y lo mismo [[Santo Tomás]] (''S. theol'', I-II, q. XIII). Sin
 
del problema y lo mismo [[Santo Tomás]] (''S. theol'', I-II, q. XIII). Sin
 
embargo, los escolásticos dieron a la
 
embargo, los escolásticos dieron a la
discusión un giro ético ???el mismo
+
discusión un giro ético —el mismo
 
que aparece en la formulación que
 
que aparece en la formulación que
 
hoy se considera clásica. Buridán
 
hoy se considera clásica. Buridán
Línea 73: Línea 73:
 
los que se han ocupado de la paradoja
 
los que se han ocupado de la paradoja
 
lo han hecho en sentido ético
 
lo han hecho en sentido ético
???y también, de un modo más general,
+
—y también, de un modo más general,
 
antropológico-filosófico. Se
 
antropológico-filosófico. Se
 
puede decir que todos los que han
 
puede decir que todos los que han
Línea 89: Línea 89:
 
filósofos antiguos y árabes. En la época
 
filósofos antiguos y árabes. En la época
 
actual, la paradoja puede ser examinada
 
actual, la paradoja puede ser examinada
???como lo ha hecho el citado
+
—como lo ha hecho el citado
Rescher??? en estrecha relación con la
+
Rescher— en estrecha relación con la
 
cuestión de "la distribución azarosa"
 
cuestión de "la distribución azarosa"
 
y, por lo tanto, en conexión con cuestiones
 
y, por lo tanto, en conexión con cuestiones

Revisión de 11:52 6 jul 2022

Argumento del nominalista Juan Buridán para afirmar la libertad de indiferencia, consistente en decir que si hubiera necesidad, "un asno que tuviese ante sí, y exactamente a la misma distancia, dos haces de heno exactamente iguales, no podría manifestar preferencia por uno más que por otro y, por lo tanto, moriría de hambre".

«La paradoja del asno de Buridán ha sido formulada para mostrar la dificultad del problema del libre albedrío cuando éste se reduce a un liberum arbitrium indifferentiae. De no haber una preferencia, no puede haber elección. Una discusión adecuada de la paradoja llevaría muy lejos. Por lo pronto, se puede preguntar si es legítimo tomar como base un hecho empíricamente imposible. Luego, se puede argüir que pueden existir ciertas preferencias no manifestadas en la situación tal como ha sido descrita: por ejemplo, la preferencia a no morirse de hambre, lo cual induciría al asno a comer cualquiera de los dos haces de heno. Finalmente, se puede alegar que las elecciones no necesitan ser siempre razonables. En cualquier caso, sin embargo, hay que reconocer que la paradoja del asno de Buridán es sumamente instructiva: analizarla como es debido requiere revisar por entero las difíciles nociones de elección, preferencia, razón, voluntad y libertad. Nicolás Rescher, que ha estudiado más a fondo que nadie la historia y la lógica de la citada paradoja, ha puesto de relieve que ésta tiene una antigua historia. Ésta puede resumirse en tres fases: el período griego, el árabe y el cristiano-medieval- escolástico. En la primera fase la paradoja tiene una forma cosmológica y se halla fundada en el problema del equilibrio —del supuesto equilibrio físico de la Tierra entre elementos iguales. Esta cuestión fue tratada por varios autores, tales como Anaximandro y Aristóteles (De caelo, II 13) —quien discute asimismo, por similitud, el problema de las motivaciones iguales. Posiblemente a través de los comentaristas del Estagirita el problema pasó a los árabes. Algazel lo trató desde un punto de vista teológico, planteándose el problema de la Voluntad divina y de la razón (caso de haberla) de haber preferido un mundo más bien que otro. Al criticar a Algazel, Averroes se ocupó asimismo del problema y lo mismo Santo Tomás (S. theol, I-II, q. XIII). Sin embargo, los escolásticos dieron a la discusión un giro ético —el mismo que aparece en la formulación que hoy se considera clásica. Buridán mismo se ocupó del asunto en este sentido, justamente al comentar el tratado aristotélico De caelo, pero no habló de un asno, sino de un perro, por lo que, si se quiere seguir atribuyendo a Buridán el origen de la paradoja habría que hablar del "Perro de Buridán". En la época moderna, todos los que se han ocupado de la paradoja lo han hecho en sentido ético —y también, de un modo más general, antropológico-filosófico. Se puede decir que todos los que han tratado la cuestión de la libertad ???prácticamente, todos los autores modernos??? han introducido, más o menos explícitamente, la paradoja del asno de Buridán. Esta paradoja está implícita en la mayor parte de los debates entre los deterministas y los antideterministas. Era inevitable que en el curso de estos debates se reintrodujeran cuestiones cosmológicas y teológicas, pero en un sentido y una forma distintos de las tratadas por los filósofos antiguos y árabes. En la época actual, la paradoja puede ser examinada —como lo ha hecho el citado Rescher— en estrecha relación con la cuestión de "la distribución azarosa" y, por lo tanto, en conexión con cuestiones suscitadas por la probabilidad.» (José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía)