Diferencia entre revisiones de «Manuel Kant»

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
M ()
(Enlaces de Interés)
 
(No se muestran 41 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Kant01.jpg|thumb|200px|Manuel Kant]]
+
[[Image:Kant01.jpg|thumb|250px|Manuel Kant]]
Filósofo idealista alemán (1724-1804), adalid del [[Idealismo trascendental]]. Nació y murió en la ciudad alemana de Könisberg, en una familia humilde. Educado en el pietismo, recibiendo una [[educación]] muy dura y rígida, que marcaría sus hábitos vitales durante toda su vida. Ingresó en la universidad de Könisberg, donde estudió [[Lógica]], [[Metafísica]] y a [[Isaac Newton]]. Dio clases como profesor particular hasta que ingresó en la universidad como profesor de Metafísica. Nunca abandonó (salvo escasas ocasiones) su ciudad.
+
  
Partiendo del [[racionalismo]] de [[Cristian Wolff]], el contacto con el [[empirismo]] de [[David Hume]] le impelió a realizar la [[crítica]] a la Metafísica tradicional, pero no desde la posición puramente empirista, sino compaginando también el racionalismo. Así, su crítica fundamental contra la Metafísica es probar que no se trata de una [[ciencia]] como la de Newton, en tanto que un [[juicio]] [[sintético]] [[a priori]] de la Metafísica no puede convertirse en fundamento de una ciencia, ya que supera los límites de la [[experiencia]] y su [[estructura]] lógica es contradictoria (p.e., [[Dios]], en tanto que ''ens realissimum'', como señalaba Wolff, habría de anegarlo todo por contener en sí todas las perfecciones, algo absurdo). En general, Kant utilizó todos los conceptos de la [[escolástica]] tradicional pero reformulados ([[Concepto]], [[Juicio]], [[Raciocinio]] convertido en [[Estética]], [[Analítica]] y [[Dialéctica]] en la ''Crítica de la Razón Pura''), con vistas a salvar la concepción espiritualista cristiana, convirtiendo las [[Ideas]] puras de la Metafísica, en [[postulados de la razón práctica]].
+
'''Manuel Kant''' (1724-1804). Filósofo idealista alemán, adalid del [[Idealismo trascendental]]. Nació y murió en la ciudad alemana de Königsberg, en una familia humilde. Educado en el pietismo, recibió una [[educación]] muy dura y rígida, que marcaría sus hábitos vitales durante toda su vida. Ingresó en la Universidad de Königsberg, donde estudió [[Lógica]], [[Metafísica]] y a [[Isaac Newton]]. Dio clases como profesor particular hasta que ingresó en la universidad como profesor de Metafísica. Nunca abandonó (salvo escasas ocasiones) su ciudad.
  
Entre sus obras destacan las del llamado «período crítico» y «poscrítico»: ''Crítica de la razón pura'', ''Crítica de la razón práctica'' y ''Crítica del juicio'' con la ''Fundamentación de la metafísica de las costumbres'' y ''La religión bajo los límites de la razón''.
+
Partiendo del [[racionalismo]] de [[Cristian Wolff]], el contacto con el [[empirismo]] de [[David Hume]] le impelió a realizar la [[crítica]] a la Metafísica tradicional, pero no desde la posición puramente empirista, sino compaginando también el racionalismo. Así, su crítica fundamental contra la Metafísica es probar que no se trata de una [[ciencia]] como la de Newton, en tanto que un [[juicio]] [[sintético]] [[a priori]] de la Metafísica no puede convertirse en fundamento de una ciencia, ya que supera los límites de la [[experiencia]] y su [[estructura]] lógica es contradictoria (p.e., [[Dios]], en tanto que ''ens realissimum'', como señalaba Wolff, habría de anegarlo todo por contener en sí todas las perfecciones, algo absurdo).
  
<blockquote>&#171;Y esto es lo que hizo Kant: ''legitimar'' ante el racionalismo materialista ilustrado, que se alimentaba de las nuevas ciencias emergentes (la Mecánica, la [[Biología]], la [[Antropología]]), la concepción tradicional espiritualista cristiana, del [[Alma]], del [[Mundo]] y de Dios. La ''legitimación'' se lleva a cabo interpretando los resultados de la Crítica de la Razón Pura como orientados, no ya a destruir (como pretendía el [[materialismo]]) la fe tradicional en el Alma inmortal, en el orden cósmico armónico, o el Dios justo (que el [[dogmatismo]] de la metafísica tradicional pretendía demostrar científicamente), sino a poner coto a las pretensiones del materialismo, un coto tan firme como se lo ponía el dogmatismo de la metafísica tradicional. (...) De todo lo cual podríamos concluir que una de las tareas principales que el [[materialismo filosófico]] tiene que asumir en este bicentenario de la muerte de Kant sigue siendo la tarea de demolición del [[sistema]] del idealismo trascendental, si es verdad que este sigue aún vivo entre nosotros. Este es nuestro homenaje a Kant: reconocerle su vigencia y redefinir al materialismo filosófico como un sistema que sólo toma su verdadera [[conciencia]] de sí mismo por su oposición al [[idealismo]] kantiano.&#187; [[Gustavo Bueno]], en su intervención durante los ''IX Encuentros de Filosofía en Gijón,'' julio 2004, conmemorativos del bicentenario de Kant.</blockquote>
+
En general, Kant utilizó todos los conceptos de la [[escolástica]] tradicional, pero reformulados («[[concepto]]», «[[juicio]]», «[[raciocinio]]», convertidos en [[Estética]], [[Analítica]] y [[Dialéctica]] en la ''Crítica de la razón pura''), con vistas a salvar la concepción espiritualista cristiana, convirtiendo las [[Ideas]] puras de la Metafísica en [[postulados de la razón práctica]].
=====Enlace de Interés:=====
+
 
*[http://filosofia.org/rev/bas/bas23501.htm Gustavo Bueno, "Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico", ''El Basilisco'', 2ª época, nº 35, 2004, páginas 3-40 ]
+
Entre sus obras destacan las del llamado «período crítico» y «post-crítico»: ''Crítica de la razón pura'' (1781, segunda edición 1787), ''Crítica de la razón práctica'' (1788) y ''Crítica del juicio'' (1790), junto con la ''Fundamentación de la metafísica de las costumbres'' (1785) y ''La religión dentro de los límites de la mera razón'' (1793).
[[Category:Filósofos|Manuel Kant]]
+
[[Category:Filósofos Contemporáneos|Manuel Kant]]
+
{{cita|1=«Manteniendo el orden antiguo, Kant habría pasado de la subsunción de  [[Ego trascendental|E]] en  [[Materia ontológico-especial|Mi]] (''el sujeto está determinado por el objeto Mi'') a subsumir en su revolución Mi en E (''el objeto está determinado por el sujeto''). (…) Esta revolución ya había sido practicada por el [[Cristianismo]]. Desde esta perspectiva, la ''revolución copernicana'' de Kant no es otra cosa sino un ciclo nuevo (que conduce al [[Idealismo trascendental]]) de la revolución instaurada por el Cristianismo. Y el eslabón entre estos dos giros es el idealismo material de [[Berkeley]], en función del cual Kant ha sentido la necesidad de definirse. (…) Difícilmente podría entenderse una doctrina tan extravagante como la de Berkeley, que niega la evidencia más común acerca de la existencia independiente de los cuerpos que nos rodean, si no fuera porque el creacionismo cristiano había preparado y madurado la idea de que las cosas que existen como criaturas (''res natae'') necesitan en cada instante de la asistencia divina, en un acto de conservación muy próximo al acto de la creación. La revolución a la que Kant se refiere con su fórmula del ''giro copernicano'' y su distanciación del idealismo material de Berkeley se comprende muy bien con la revolución que representa el idealismo frente al [[realismo]] antiguo, principalmente el aristotélico y señala la fuente misma, judeocristiana, de esta revolución. (...) El giro idealista en virtud del cual E, en lugar de ''girar'' en torno a [[Materia ontológico-general|M]], comienza a girar en torno a Mi (...) es el ''giro copernicano'' que permite señalar las diferencias entre el racionalismo espiritualista psicológico francés o inglés, y el racionalismo idealista de la filosofía alemana clásica inaugurada por Kant con el precedente de [[Leibniz]]. ''La conciencia originaria y necesaria de la identidad de sí mismo [E] es la conciencia de una unidad igualmente necesaria de la síntesis de todos los fenómenos [Mi] según conceptos'' ([[Analítica trascendental]], §2, III; Pág. 271 de ''Crítica de la razón pura'', tomo 1 de la edición Cassirer). (...) La revolución que condujo a Kant a posiciones opuestas a las del [[espiritualismo]] de cartesianos y empiristas, fue la ''revolución'' que aproximó, hasta identificarlos, a E y a Mi, y con ello alejó a M como una entidad flotante que ya no podía percibirse inmediatamente, porque sólo podía ser pensada por un sujeto que no requiriese la mediación de los sentidos, que fuera sólo pensamiento capaz de pensar el [[noúmeno]]. Incluso cuando este M se interprete, no ya como noúmeno inmaterial, sino como un noúmeno positivo y no sólo negativo, como lo era la ''cosa en sí''».|2= [[Gustavo Bueno]], [http://filosofia.org/rev/bas/bas23501.htm «Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico»], ''El Basilisco'', núm. 35 (2004), Proyecto Filosofía en español.}}
[[Category:Alemán|Manuel Kant]]
+
 
 +
{{cita|1=«Y esto es lo que hizo Kant: ''legitimar'' ante el racionalismo materialista ilustrado, que se alimentaba de las nuevas ciencias emergentes (la Mecánica, la [[Biología]], la [[Antropología]]), la concepción tradicional espiritualista cristiana, del [[Alma]], del [[Mundo]] y de Dios. La ''legitimación'' se lleva a cabo interpretando los resultados de la Crítica de la Razón Pura como orientados, no ya a destruir (como pretendía el [[materialismo]]) la fe tradicional en el Alma inmortal, en el orden cósmico armónico, o el Dios justo (que el [[dogmatismo]] de la metafísica tradicional pretendía demostrar científicamente), sino a poner coto a las pretensiones del materialismo, un coto tan firme como se lo ponía el dogmatismo de la metafísica tradicional. (...) De todo lo cual podríamos concluir que una de las tareas principales que el [[materialismo filosófico]] tiene que asumir en este bicentenario de la muerte de Kant sigue siendo la tarea de demolición del [[sistema]] del idealismo trascendental, si es verdad que este sigue aún vivo entre nosotros. Este es nuestro homenaje a Kant: reconocerle su vigencia y redefinir al materialismo filosófico como un sistema que sólo toma su verdadera [[conciencia]] de sí mismo por su oposición al [[idealismo]] kantiano».|2= Gustavo Bueno, en su intervención durante los ''IX Encuentros de Filosofía en Gijón,'' julio 2004, conmemorativos del bicentenario de Kant.}}
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Véanse también: [[Estética trascendental]], [[Lógica trascendental]], [[Deducción trascendental]], [[Apercepción]], [[Dialéctica trascendental]], [[Sujeto trascendental]], [[Filosofía mundana]], [[Imperativo categórico]], [[Heteronomía]].
 +
 
 +
== Enlaces de Interés ==
 +
* [http://www.filosofia.org/hem/183/1838m16.htm «Kant»], ''El Panorama'', núm. 21 (1838), Proyecto Filosofía en español.
 +
* Kuno Fischer, [http://www.filosofia.org/hem/dep/rco/0010098.htm «Vida de Kant»] (1), ''Revista Contemporánea'', núm. 1 (1875), Proyecto Filosofía en español.
 +
* Kuno Fischer, [http://www.filosofia.org/hem/dep/rco/0010233.htm «Vida de Kant»] (2), ''Revista Contemporánea'', núm. 2 (1875), Proyecto Filosofía en español.
 +
* Kuno Fischer, [http://www.filosofia.org/hem/dep/rco/0010370.htm «Vida de Kant»] (y 3), ''Revista Contemporánea'', núm. 3 (1876), Proyecto Filosofía en español.
 +
* Mariano Amador Andreu, [http://www.filosofia.org/hem/dep/rco/0540005.htm «Exposición y crítica de la doctrina de Kant»], ''Revista Contemporánea'', núm. 215 (1884), Proyecto Filosofía en español.
 +
* Federico Alberto Lange, [http://www.filosofia.org/mat/hdm/lange202.htm «Kant y el materialismo»], en ''Historia del materialismo'' (1903), Proyecto Filosofía en español.
 +
* Víctor Frankl, [http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n07p022.htm «Kant y la decadencia de Occidente»], ''Revista Cubana de Filosofía'', núm. 7 (1951), Proyecto Filosofía en español.
 +
* M. T. Iovchuk, T. I. Oizerman e I. Y. Schipanov, [http://www.filosofia.org/aut/004/hf108.htm «La filosofía clásica alemana. Las doctrinas idealistas de Kant, Fichte, Schelling y Hegel»], en ''Historia de la filosofía'' (1978), Proyecto Filosofía en español.
 +
* Roberto Albares Albares, [http://filosofia.org/rev/bas/bas22112.htm Los primeros momentos de la recepción de Kant en España: Toribio Núñez Sessé (1766-1834)] ''[[El Basilisco]]'' (Oviedo), nº 21, 1996, páginas 31-33
 +
* Antonio Muñoz Ballesta, [http://www.nodulo.org/ec/2003/n013p17.htm «Kant, Baltasar Ayala y Carl Schmitt»], ''El Catoblepas'', núm. 13:17, marzo de 2003.
 +
* Alfonso Fernández Tresguerres, [http://www.nodulo.org/ec/2004/n024p15.htm «El Dios de Kant»], ''El Catoblepas'', núm. 24:15, febrero de 2004.
 +
* Gustavo Bueno, [http://www.fgbueno.es/hem/2004b12.htm «Kant era un cura laico»], ''La Nueva España'' (12-II-2004), Fundación Gustavo Bueno.
 +
* [http://www.fgbueno.es/act/act013.htm IX Encuentros de Filosofía en Gijón] (2004), en el bicentenario de la muerte de Kant.
 +
* José María Laso Prieto, [http://www.nodulo.org/ec/2004/n030p06.htm «Mi intervención en los Encuentros de Gijón»], ''El Catoblepas'', núm. 30:6, agosto de 2004.
 +
* José Ramón San Miguel Hevia, [http://www.nodulo.org/ec/2004/n032p08.htm «El paseo del filósofo»], ''El Catoblepas'', núm. 32:8, octubre de 2004.
 +
* Walter Farah Calderón, [http://www.nodulo.org/ec/2004/n032p19.htm «Las antinomias reciben el impacto del Big Bang»], ''El Catoblepas'', núm. 32:19, octubre de 2004.
 +
* Gustavo Bueno, [http://www.nodulo.org/ec/2004/n034p02.htm «¿Qué es el idealismo trascendental?»], ''El Catoblepas'', núm. 34:2, diciembre de 2004.
 +
* Gustavo Bueno, [http://filosofia.org/rev/bas/bas23501.htm «Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico»], ''El Basilisco'', núm. 35 (2004), Proyecto Filosofía en español.
 +
* José Ramón San Miguel Hevia, [http://nodulo.org/ec/2008/n071p08.htm «La filosofía crítica»], ''El Catoblepas'', núm. 71:8, enero de 2008.
 +
* [[Iván Vélez]], [http://www.nodulo.org/ec/2008/n076p18.htm «La paz perpetua representada»], ''El Catoblepas'', núm. 76:18, junio de 2008.
 +
* [http://fgbueno.es/act/efo085.htm Gustavo Bueno, La Estética de Kant y el formalismo]
 +
*[http://teatrocritico.es/2020/p080.htm Kant y la subjetividad · Teatro Crítico] [[Luis Carlos Martín Jiménez]] - Tomás García - Miguel Ángel Navarro - Marcelino Suárez
 +
* [http://buscador.lechuza.org/resultados.php?texto=Kant&xx=buscar Kant] en Lechuza.
 +
 
 +
[[Category:Filósofos|Kant, Manuel]]
 +
[[Category:Filósofos Contemporáneos|Kant, Manuel]]
 +
[[Category:Alemán|Kant, Manuel]]

Última revisión de 09:27 4 jun 2022

Manuel Kant

Manuel Kant (1724-1804). Filósofo idealista alemán, adalid del Idealismo trascendental. Nació y murió en la ciudad alemana de Königsberg, en una familia humilde. Educado en el pietismo, recibió una educación muy dura y rígida, que marcaría sus hábitos vitales durante toda su vida. Ingresó en la Universidad de Königsberg, donde estudió Lógica, Metafísica y a Isaac Newton. Dio clases como profesor particular hasta que ingresó en la universidad como profesor de Metafísica. Nunca abandonó (salvo escasas ocasiones) su ciudad.

Partiendo del racionalismo de Cristian Wolff, el contacto con el empirismo de David Hume le impelió a realizar la crítica a la Metafísica tradicional, pero no desde la posición puramente empirista, sino compaginando también el racionalismo. Así, su crítica fundamental contra la Metafísica es probar que no se trata de una ciencia como la de Newton, en tanto que un juicio sintético a priori de la Metafísica no puede convertirse en fundamento de una ciencia, ya que supera los límites de la experiencia y su estructura lógica es contradictoria (p.e., Dios, en tanto que ens realissimum, como señalaba Wolff, habría de anegarlo todo por contener en sí todas las perfecciones, algo absurdo).

En general, Kant utilizó todos los conceptos de la escolástica tradicional, pero reformulados («concepto», «juicio», «raciocinio», convertidos en Estética, Analítica y Dialéctica en la Crítica de la razón pura), con vistas a salvar la concepción espiritualista cristiana, convirtiendo las Ideas puras de la Metafísica en postulados de la razón práctica.

Entre sus obras destacan las del llamado «período crítico» y «post-crítico»: Crítica de la razón pura (1781, segunda edición 1787), Crítica de la razón práctica (1788) y Crítica del juicio (1790), junto con la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) y La religión dentro de los límites de la mera razón (1793).

«Manteniendo el orden antiguo, Kant habría pasado de la subsunción de E en Mi (el sujeto está determinado por el objeto Mi) a subsumir en su revolución Mi en E (el objeto está determinado por el sujeto). (…) Esta revolución ya había sido practicada por el Cristianismo. Desde esta perspectiva, la revolución copernicana de Kant no es otra cosa sino un ciclo nuevo (que conduce al Idealismo trascendental) de la revolución instaurada por el Cristianismo. Y el eslabón entre estos dos giros es el idealismo material de Berkeley, en función del cual Kant ha sentido la necesidad de definirse. (…) Difícilmente podría entenderse una doctrina tan extravagante como la de Berkeley, que niega la evidencia más común acerca de la existencia independiente de los cuerpos que nos rodean, si no fuera porque el creacionismo cristiano había preparado y madurado la idea de que las cosas que existen como criaturas (res natae) necesitan en cada instante de la asistencia divina, en un acto de conservación muy próximo al acto de la creación. La revolución a la que Kant se refiere con su fórmula del giro copernicano y su distanciación del idealismo material de Berkeley se comprende muy bien con la revolución que representa el idealismo frente al realismo antiguo, principalmente el aristotélico y señala la fuente misma, judeocristiana, de esta revolución. (...) El giro idealista en virtud del cual E, en lugar de girar en torno a M, comienza a girar en torno a Mi (...) es el giro copernicano que permite señalar las diferencias entre el racionalismo espiritualista psicológico francés o inglés, y el racionalismo idealista de la filosofía alemana clásica inaugurada por Kant con el precedente de Leibniz. La conciencia originaria y necesaria de la identidad de sí mismo [E] es la conciencia de una unidad igualmente necesaria de la síntesis de todos los fenómenos [Mi] según conceptos (Analítica trascendental, §2, III; Pág. 271 de Crítica de la razón pura, tomo 1 de la edición Cassirer). (...) La revolución que condujo a Kant a posiciones opuestas a las del espiritualismo de cartesianos y empiristas, fue la revolución que aproximó, hasta identificarlos, a E y a Mi, y con ello alejó a M como una entidad flotante que ya no podía percibirse inmediatamente, porque sólo podía ser pensada por un sujeto que no requiriese la mediación de los sentidos, que fuera sólo pensamiento capaz de pensar el noúmeno. Incluso cuando este M se interprete, no ya como noúmeno inmaterial, sino como un noúmeno positivo y no sólo negativo, como lo era la cosa en sí». Gustavo Bueno, «Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico», El Basilisco, núm. 35 (2004), Proyecto Filosofía en español.
«Y esto es lo que hizo Kant: legitimar ante el racionalismo materialista ilustrado, que se alimentaba de las nuevas ciencias emergentes (la Mecánica, la Biología, la Antropología), la concepción tradicional espiritualista cristiana, del Alma, del Mundo y de Dios. La legitimación se lleva a cabo interpretando los resultados de la Crítica de la Razón Pura como orientados, no ya a destruir (como pretendía el materialismo) la fe tradicional en el Alma inmortal, en el orden cósmico armónico, o el Dios justo (que el dogmatismo de la metafísica tradicional pretendía demostrar científicamente), sino a poner coto a las pretensiones del materialismo, un coto tan firme como se lo ponía el dogmatismo de la metafísica tradicional. (...) De todo lo cual podríamos concluir que una de las tareas principales que el materialismo filosófico tiene que asumir en este bicentenario de la muerte de Kant sigue siendo la tarea de demolición del sistema del idealismo trascendental, si es verdad que este sigue aún vivo entre nosotros. Este es nuestro homenaje a Kant: reconocerle su vigencia y redefinir al materialismo filosófico como un sistema que sólo toma su verdadera conciencia de sí mismo por su oposición al idealismo kantiano». Gustavo Bueno, en su intervención durante los IX Encuentros de Filosofía en Gijón, julio 2004, conmemorativos del bicentenario de Kant.



Véanse también: Estética trascendental, Lógica trascendental, Deducción trascendental, Apercepción, Dialéctica trascendental, Sujeto trascendental, Filosofía mundana, Imperativo categórico, Heteronomía.

Enlaces de Interés